El misterio detrás de las nueve embarcaciones de tronco prehistóricas halladas en Inglaterra

Un extraordinario hallazgo arqueológico en suelo británico permite reconstruir aspectos poco conocidos sobre técnicas de navegación y actividades cotidianas desarrolladas por comunidades de la Edad de Bronce en Europa occidental

Guardar
Innovadoras embarcaciones prehistóricas emergen tras
Innovadoras embarcaciones prehistóricas emergen tras milenios, revelando aspectos desconocidos de la vida en la Edad de Bronce británica (Historic England Archive)

El hallazgo de nueve embarcaciones prehistóricas de tronco único, con una antigüedad calculada entre 2.500 y 3.500 años, ha supuesto un avance en la arqueología de Inglaterra. Los restos fueron encontrados en 2011 en el antiguo cauce de un río en Must Farm, área ubicada dentro del parque arqueológico Flag Fen en Peterborough.

Tras un laborioso proceso de preservación, tres de estas embarcaciones se exhiben por primera vez al público en la muestra “Bronze Age Boat Discoveries at Must Farm”, informó Smithsonian Magazine.

La conservación exigió técnicas avanzadas para estabilizar la madera, que se habría desintegrado al contacto con el aire. Se empleó una solución de agua y polietilenglicol, lo que permitió mantener la estructura original y posibilitó que los visitantes aprecien tanto las embarcaciones restauradas como el proceso de preservación desde las ventanas del Conservation Barn. Las otras seis siguen en tratamiento bajo condiciones climáticas especiales.

La muestra permite observar de
La muestra permite observar de cerca los relictos originales y ofrece experiencias interactivas que acercan al visitante a las habilidades artesanales ancestrales (Historic England Archive)

Diversidad técnica y contexto histórico

Cada embarcación, tallada a partir de un solo tronco, presenta características distintivas que reflejan la variedad de técnicas y materiales usados durante la Edad de Bronce.

Entre las piezas más notables hay una canoa de roble de seis metros perteneciente a la Edad de Bronce Media, con áreas carbonizadas en su interior; un fragmento de roble de poco más de dos metros con huellas de antiguas reparaciones; y un trozo de arce campestre de 80 centímetros, datado en la Edad de Bronce Temprana.

Iona Robinson Zeki, arqueóloga de la Cambridge Archaeological Unit, señaló a Smithsonian Magazine: “En su variada construcción, se aprecia cómo se aprovecharon las cualidades de diferentes tipos y tamaños de árboles para fabricar embarcaciones que iban desde pequeñas canoas maniobrables hasta largas y estables”.

Las canoas reflejan la destreza
Las canoas reflejan la destreza de antiguos constructores, que adaptaron distintas especies y tamaños de tronco a las necesidades de navegación de su época (Cambridge Archaeological Unit)

La Edad de Bronce británica se extendió aproximadamente entre el 2.300 a.C. y el 800 a.C., una época marcada por la introducción de armas y joyas de metal que alteraron la vida cotidiana.

En la región de Must Farm, el paisaje evolucionó hacia un pantano permanente, lo que hizo que las embarcaciones se convirtieran en el principal medio de transporte.

La directora de Flag Fen, Jacqueline Mooney, destacó para Smithsonian Magazine: “Es fantástico pensar que fueron talladas hace 3.000 años solo con hachas de bronce, y se pueden ver las marcas de las herramientas”.

Must Farm, ubicado en Cambridgeshire,
Must Farm, ubicado en Cambridgeshire, se destaca como uno de los yacimientos arqueológicos más ricos en hallazgos de la Edad de Bronce de Europa (Cambridge Archaeological Unit)

Una ventana al pasado acuático británico

La exhibición en Flag Fen ofrece la posibilidad de observar no solo las embarcaciones auténticas, sino también réplicas de herramientas, áreas interactivas y demostraciones de técnicas artesanales ancestrales. Los visitantes pueden sumergirse en la vida cotidiana de hace tres milenios y descubrir la importancia de la navegación en un entorno dominado por el agua.

Respecto a las razones por las que las embarcaciones acabaron en el lecho del río, los investigadores valoran varias hipótesis. Una de ellas sugiere que se almacenaban sumergidas para evitar que la madera se agrietara, lo que justificaría el buen estado de algunas piezas.

Otras embarcaciones, muy dañadas, podrían haber sido depositadas tras agotar su vida útil, y no se descarta la posibilidad de que su hundimiento estuviera ligado a un ritual.

La preservación meticulosa de las
La preservación meticulosa de las piezas demuestra los desafíos de rescatar y mostrar materiales orgánicos de hace miles de años (Cambridge Archaeological Unit)

El valor histórico y cultural de este hallazgo fue destacado por los expertos. Mooney afirmó para Smithsonian Magazine: “Este es nuestro patrimonio, esto es lo que hacían nuestros antepasados hace 3.000 años”. Las embarcaciones permiten una conexión directa con quienes habitaron la región y sus conocimientos técnicos.

Después de más de tres milenios bajo la turba, las embarcaciones de Must Farm emergen ahora para revelar los secretos de una civilización fuertemente unida al agua y la madera.

La exhibición invita a los visitantes a acercarse a una faceta esencial del pasado británico, como enfatizó Smithsonian Magazine en su cobertura.

Últimas Noticias

El lado oculto del sexo en la Antigüedad: cómo surgieron los primeros estigmas sobre las enfermedades venéreas

Un antiguo tratado revela creencias, miedos y prejuicios que moldearon la forma en que distintas culturas interpretaron el deseo, la pureza y los primeros indicios de dolencias ligadas a la intimidad

El lado oculto del sexo

De Delfos a Woodstock: cómo nació el fenómeno global de los festivales de música

Desde rituales sagrados en la Antigua Grecia hasta las multitudes de Glastonbury, la historia de los festivales revela cómo la música acompañó cambios sociales, identitarios y culturales a lo largo de más de dos milenios, transformándose en un fenómeno global que crece

De Delfos a Woodstock: cómo

El ingeniero que dejó un empleo estable para cruzar el Atlántico y escribir el libro que cambió su rumbo

Adrián Magnago renunció a la seguridad laboral para vivir en un velero y narrar el proceso interior que lo llevó a transformar su vida. La travesía oceánica redefine su vínculo con el tiempo, la introspección y los afectos

El ingeniero que dejó un

El día que el humor estuvo de luto: la muerte de Leslie Nielsen, el niño que aprendió a hacer reír para evitar ser golpeado

Pasó del drama a la parodia, de galán solemne a policía torpe e inolvidable. La vida inesperada del actor que encontró su destino cuando dejó de actuar tan en serio. Murió el 28 de noviembre de 2010

El día que el humor

La historia de la mujer que sufrió los experimentos de Mengele en Auschwitz y sobrevivió para perdonar el horror nazi

Eva Kor sufrió la tortura junto a su hermana gemela en el campo de concentración. “Si no podía perdonar, iba a seguir siendo una prisionera toda mi vida”, afirma la mujer

La historia de la mujer