La verdadera historia de Moana: cómo la mitología y los enigmas polinesios transformaron la película de Disney

La exitosa cinta animada se nutre de tradiciones orales, figuras legendarias y hechos históricos poco conocidos, revelando un universo mucho más profundo de lo que imaginan sus fans

Guardar
Moana, la exitosa película animada de Disney

Moana, la exitosa película animada de Disney, cautivó a millones de espectadores con un relato de aventuras ambientado en el océano Pacífico. Sin embargo, pocos conocen que su historia se sustenta en antiguas leyendas y hechos históricos de la Polinesia.

Elementos como la denominada “larga pausa” en la expansión de los pueblos polinesios y figuras míticas como Maui y la diosa Pele inspiraron la trama y a los personajes principales, según destacó Excélsior.

La película Moana de Disney
La película Moana de Disney se inspira en leyendas polinesias y hechos históricos del Pacífico para construir su universo animado (Disney via AP)

Inspiraciones ancestrales y universos míticos

La primera entrega de Moana se estrenó hace ocho años y la secuela llegó tras una espera considerable. En ambas producciones, la protagonista, Moana Waialiki, es una joven con una fuerte conexión con el océano y se embarca en una travesía en busca de salvar a su pueblo, Motunui, ante una amenaza inminente.

La acompaña Maui, el semidiós, quien desempeña un papel clave en la misión de restaurar el equilibrio y evitar la desaparición de la isla ficticia. La película se fundamenta en la necesidad de romper una maldición que pone en riesgo la existencia de Motunui, un argumento con raíces en relatos ancestrales de la región.

Maui, el semidiós que acompaña
Maui, el semidiós que acompaña a Moana, está basado en un héroe cultural venerado en las leyendas de la Polinesia (Disney)

Mitología polinesia y tradiciones vivas

La inspiración de Moana proviene de la mitología y las tradiciones de los pueblos polinesios, presentes en islas como Hawái, Samoa, Tonga, Tahití y Nueva Zelanda.

Estas culturas, con una herencia oral y espiritual, transmitieron durante siglos historias de dioses, héroes y hazañas marítimas. La película recoge elementos de estas leyendas para construir su universo, ofreciendo una mirada a la cosmovisión y los valores insulares del Pacífico.

El misterio de la “larga pausa” en la expansión polinesia

El fenómeno de la 'larga
El fenómeno de la 'larga pausa' en la expansión polinesia es uno de los misterios históricos que influyen en la narrativa de Moana

Uno de los hechos históricos más significativos que influyó en la creación de Moana es la “larga pausa”, un fenómeno reconocido por los historiadores. Se refiere a un periodo de aproximadamente dos mil años en el que la expansión polinesia por el Pacífico se detuvo casi por completo.

Tras una primera etapa de colonización de islas como Fiyi, Samoa y Tonga, los viajes de exploración cesaron. Solo varios siglos después, los polinesios reanudaron la navegación y descubrieron nuevas tierras, entre ellas Tahití, Bora Bora, Isla de Pascua y Hawái. Excélsior subraya que las causas de esta interrupción permanecen en debate entre los especialistas.

Dioses y leyendas que inspiran la ficción

En el universo de Moana, los personajes principales derivan de figuras legendarias de la mitología polinesia. Maui, el semidiós que acompaña a Moana, es un héroe cultural venerado en las islas del Pacífico.

Las leyendas atribuyen a Maui hazañas notables, como pescar islas del océano con su anzuelo mágico, domesticar al Sol para alargar los días o robar el fuego para beneficio de la humanidad.

La diosa Te Fiti, antagonista
La diosa Te Fiti, antagonista de Moana, podría estar inspirada en Pele, deidad hawaiana del fuego y los volcanes

Por su parte, la diosa Te Fiti, antagonista central en la película, podría estar inspirada en Pele, deidad hawaiana del fuego y los volcanes, temida y respetada en la tradición local. Estas referencias enriquecen la narrativa y conectan la ficción con el imaginario de la región.

Hipótesis sobre la “larga pausa”

Las explicaciones sobre la “larga pausa” han dado paso a diversas hipótesis. Una sostiene que el agotamiento de recursos en las islas ya colonizadas dificultó la subsistencia y la capacidad de emprender expediciones.

Otras teorías proponen que cambios climáticos o alteraciones en las corrientes marinas complicaron los viajes oceánicos.

Las hipótesis sobre la 'larga
Las hipótesis sobre la 'larga pausa' incluyen el agotamiento de recursos, cambios climáticos y creencias religiosas de los pueblos polinesios

Además, factores sociales y creencias religiosas pudieron influir en la decisión de los polinesios de no explorar nuevas tierras durante ese extenso periodo. Estas interpretaciones permiten captar la complejidad de los procesos históricos que inspiraron la trama de Moana.

Ficción y herencia cultural en la Polinesia

Al entrelazar mito e historia, la película acerca al público a la riqueza de las leyendas y la realidad de los pueblos polinesios, y ofrece una mirada renovada sobre la relación entre cultura, tradición y animación.

La influencia de relatos ancestrales, el papel de los dioses y los enigmas históricos consolidan a Moana como un ejemplo de cómo la ficción puede celebrar el patrimonio inmaterial del Pacífico.

Últimas Noticias

“Casablanca”, el mito que nació del caos: un guion por noche, una actriz insegura y la censura detrás del mejor final de Hollywood

Humphrey Bogart e Ingrid Bergman se reunieron para que el rodaje no arruinara sus carreras. La intención fue de propaganda bélica, pero el tiempo consagró a la inolvidable historia de amor

“Casablanca”, el mito que nació

La mujer que tuvo dueños, luchó contra el racismo y gritó hasta que el mundo la escuchó: “No sé leer, pero puedo oír”

Sojourner Truth tuvo una vida forjada en la resistencia y la verdad. Convirtió su palabra en arma contra la esclavitud, la injusticia y la discriminación de género, dejando un legado que sigue inspirando luchas por la igualdad en todo el mundo. Murió el 26 de noviembre de 1883

La mujer que tuvo dueños,

El último vuelo del Concorde: el triste final del avión más rápido del mundo y la tragedia que lo convirtió en una pieza de museo

El miércoles 26 de noviembre de 2003, un pequeño aeropuerto británico fue escenario del aterrizaje de su último recorrido. La historia de la aeronave supersónica que llegó a los 2.500 kilómetros por hora y fue la preferida de los ricos y famosos de todo el planeta. Cruzó el cielo por más de tres décadas sin sufrir un solo accidente hasta que un pequeño objeto en una pista provocó uno que causó la muerte de 114 personas

El último vuelo del Concorde:

Fue diagnosticado con cáncer y recibe quimioterapia, pero sigue jugando al fútbol americano: la historia de Jack Curtis

Un joven deportista universitario logró sostener sus responsabilidades académicas y mantuvo el respaldo incondicional de familiares, entrenadores y amigos, convirtiendo cada victoria, recuperación y aprendizaje en un testimonio real de resiliencia comunitaria

Fue diagnosticado con cáncer y

Una segunda oportunidad a 8.538 metros: la historia de Lincoln Hall y el sacrificio de un equipo que renunció al Everest por salvar una vida

Fue abandonado por su equipo pensando que estaba muerto. Cómo un ascenso extremo reveló el valor insospechado de un grupo de alpinistas, cuya decisión cambió su destino y desafió toda lógica de supervivencia

Una segunda oportunidad a 8.538