¿El verdadero origen de “La bella y la bestia”?: la increíble historia de Pedro González y cómo el “síndrome del hombre lobo” inspiró el clásico

La vida de un joven y su familia, marcada por una condición genética poco habitual, mostró las limitaciones presentes en la época. Cómo la obra logró brindar una mirada original sobre la diversidad en la cultura europea

Guardar
La historia real de Pedro González, el hombre de Tenerife con hipertricosis, inspiró el mito de "La bella y la bestia" (YouTube/Disney Studios LA)

Imagina la primera viñeta: Pedro González, un niño con el cuerpo cubierto de vello rubio oscuro, mira el horizonte desde Tenerife.

A mediados del siglo XVI, ese niño, conocido después como Petrus Gonsalvus, sería señalado como la verdadera inspiración detrás de uno de los grandes clásicos de la historieta y el cine: La bella y la bestia. Historia National Geographic recogió la fascinante travesía de quien, por su extraña condición, fue llevado a tierras lejanas y transformado en leyenda.

Sin embargo, aquello que, en ese momento, parecía un efecto sobrenatural, no era otra cosa que la denominada “condición de hombre lobo”. O, como se llama correctamente: hipertricosis lanuginosa congénita, o síndrome de Ambras.

De isla remota a curiosidad de la realeza

Pedro González, conocido como Petrus
Pedro González, conocido como Petrus Gonsalvus, inspiró la leyenda de 'La bella y la bestia' con su vida marcada por la hipertricosis

El joven Pedro, marginado por superstición y prejuicio, fue recogido en un monasterio tras ser abandonado. Su aspecto lo convirtió muy pronto en una figura a la vez rechazada y codiciada.

Cuando los corsarios lo entregaron al rey Enrique II de Francia, el niño del “pelo de oro” entró de golpe en el universo palaciego: sin radares, ni comunicación por radio, el viaje de Pedro fue el cruce de dos mundos completamente distintos. Es solo imaginarlo: un niño tímido enfrentando la fastuosidad de la corte, donde lo rebautizaron y educaron como noble.

La corte francesa: vestimenta, estudio y asombro

Enrique II mandó vestirlo con ropas de corte, enseñarle latín y formarlo en las artes liberales. “Le enseñaron modales cortesanos y las costumbres palaciegas más refinadas, y lo ataviaron con las mejores vestimentas”, explicó Enrique Carrasco de la Universidad Europea de Canarias para Historia National Geographic.

Catalina de Médicis organizó el
Catalina de Médicis organizó el matrimonio de Pedro González, cuyos hijos heredaron su rara condición genética

En la historieta, esa escena podría mostrar a Pedro pasando de ropas sencillas a trajes exquisitos, bajo la mirada atónita de los cortesanos. El niño de Tenerife se convertía así en “don” y responsable de la mesa real.

Catalina y una boda de cuento

Al morir Enrique II, Catalina de Médicis asumió la tutela y, en un gesto digno de una viñeta crucial, organizó el matrimonio de Pedro con una dama de la corte llamada Catalina. El enlace, realizado en 1573, escondía el misterio de la identidad del novio.

A su alrededor, el rumor, el asombro y la inquietud crecían entre los asistentes. De esa unión nacieron siete hijos, cinco de ellos con la misma condición que Pedro. La escena familiar, todos retratados juntos, es una imagen recurrente en grabados y relatos.

Los Gonsalvus pasan de corte en corte

Antonietta Gonsalvus dejó testimonio escrito
Antonietta Gonsalvus dejó testimonio escrito de su pertenencia a distintos señores en la Italia renacentista

El “clan Gonsalvus” recorrió Europa. Sus retratos, aún conservados en Innsbruck, los muestran de gala y, a veces, sobre fondos que recuerdan las cuevas volcánicas canarias.

Para la historieta, como forma de seguir con la historia, estas estampas cobran vida: niños jugando en jardines palaciegos, damas susurrando, nobles pidiendo un mechón de cabello para sus colecciones. El emperador Rodolfo II de Habsburgo llegó a solicitar un mechón de Pedro para su gabinete personal.

Ciencia y espectáculo: entre monstruos y prodigios

Convertidos en curiosidad científica, los Gonsalvus fueron clasificados en tratados como “Monstrorum Historia” o “Animalia Rationalia et Insecta”. Los médicos describieron la hipertricosis lanuginosa congénita —síndrome de Ambras— como un fenómeno único.

La adaptación de Disney de
La adaptación de Disney de 'La bella y la bestia' popularizó mundialmente la leyenda inspirada en la familia Gonsalvus

Para el relato visual, pueden imaginarse bocetos, ilustraciones de la familia junto a otras rarezas, y el eco de las voces de científicos y coleccionistas. Su vida oscilaba entre la admiración y la sensación de no pertenecer a ningún lugar.

De protagonistas reales a leyenda

Algunos sugieren que la autora francesa Gabrielle-Suzanne Barbot de Villeneuve se inspiró en los Gonsalvus al escribir la primera versión de La bella y la bestia.

Los elementos clásicos del cuento —un ser distinto, una mujer curiosa y valiente, la transformación y el reconocimiento— encuentran eco en la vida de Pedro y Catalina. La adaptación por Disney cierra el círculo de metamorfosis de una historia real a mito universal.

Una familia entre la admiración y la falta de libertad

Aunque vivieron rodeados de lujo y fueron celebridades de su tiempo, los Gonsalvus nunca obtuvieron verdadera libertad. Siempre bajo la tutela de nobles, su hija menor, Antonietta, dejó constancia de la condición de “propiedad” en una carta.

Su legado, transmitido de generación en generación, muestra que detrás del cuento existe una historia tan sorprendente como cualquier historieta, en la que lo extraordinario se mezcla con la melancolía de no poder decidir el propio destino.

Últimas Noticias

El día que Jack Ruby mató a Lee Harvey Oswald y evitó que el mundo conociera la trama detrás del asesinato de Kennedy

Dos días después de perpetrado el magnicidio, el presunto asesino del presidente estadounidense iba a ser trasladado desde la Jefatura de Policía de Dallas a la cárcel del condado cuando recibió un balazo fatal. El cuestionado informe de la Comisión Warren y los secretos de Oswald y Ruby se llevaron a la tumba

El día que Jack Ruby

Era ventrílocuo, perdió sus ahorros en un divorcio y tuvo una idea que lo hizo millonario: la vida del hombre que compró la Luna

Dennis Hope pensó que podía ganar dinero si tuviese alguna propiedad en su poder. Vio por la ventana y pensó que en la Luna habría un montón de propiedades disponibles. Encontró un vacío legal en el “Tratado del Espacio” de Naciones Unidas y se adjudicó, por carta, la posesión del satélite natural de la Tierra. El negocio, los clientes, la fortuna, los sueños y la absurda historia del autoproclamado “presidente de la Nación Galáctica”

Era ventrílocuo, perdió sus ahorros

La odisea de la mujer que perdió el amor de su vida y estuvo 41 días a la deriva en alta mar a bordo de un pequeño velero

Tami Oldham Ashcraft había zarpado con su pareja Richard Sharp desde Tahití. Durante la travesía, los sorprendió el huracán Raymond. El hombre desapareció y la mujer quedó sola sobre la embarcación de 12 metros

La odisea de la mujer

El misterio detrás de los funerales vikingos: una celebración única de la vida y la muerte

Las prácticas funerarias nórdicas sorprendieron al mundo por sus ceremonias elaboradas, ofrendas insólitas y la importancia de los barcos, revelando creencias complejas sobre el destino y el más allá que siguen desconcertando a los investigadores

El misterio detrás de los

La historia del hombre que junto a su hijo lograron llegar al punto más remoto del planeta

El explorador Chris Brown y su hijo Mika consiguieron lo que muchos consideran imposible. Llegaron hasta el misterioso punto Nemo y vivir una serie de aventuras únicas en medio del mar

La historia del hombre que