
El entrenamiento de los astronautas durante la carrera espacial fue un proceso exigente y multifacético que preparó a los pioneros estadounidenses para afrontar desafíos nunca antes experimentados por el ser humano.
Mientras que el proyecto Gemini y posteriormente el programa Apollo impulsaban a la NASA hacia el objetivo de llegar a la Luna, los futuros tripulantes se sometían a rutinas de formación exhaustivas que tenían lugar en laboratorios, selvas, desiertos y complejos simuladores repartidos por todo Estados Unidos.
Una formación científica y técnica sin precedentes
La preparación de los astronautas no solo implicaba aprender a pilotar naves espaciales. Como explicó el director del Manned Spacecraft Center, la formación cubría “cuatro grandes áreas: la nave espacial, el entorno espacial, la supervivencia y la ciencia espacial”.

Cada astronauta debía familiarizarse con cada detalle técnico de los vehículos, desde los sistemas de oxígeno y comunicaciones hasta la estructura de las cápsulas.
Uno de los puntos clave era el trabajo codo a codo con los ingenieros encargados de diseñar y construir las naves: "La complejidad del programa es tal que una de las mejores formas de mantenerse al día es trabajar junto a los ingenieros que diseñan la nave espacial“, indicaron desde la NASA.
Esta estrecha colaboración permitía que los astronautas accedieran a la información técnica más reciente, incluso antes de que los cambios se oficializaran en manuales y procedimientos.
Simuladores, condiciones extremas y supervivencia

La experiencia práctica era imprescindible. Para entrenar reacciones rápidas y precisas, se desarrollaron complejos simuladores de misión tanto para Gemini como para Apollo. “Tendrá de todo, literalmente, hasta un baño y un fregadero”, describió a National Geographic, Stanley Faber, jefe de simulación de vuelo. Estos dispositivos reproducían con fidelidad la sensación de pilotar una nave, incluidos los procedimientos de acoplamiento y alunizaje.
Paralelamente, los astronautas se preparaban para afrontar los riesgos de situaciones de emergencia. En palabras de Neil A. Armstrong: "Gran parte de nuestro entrenamiento consiste en prepararse para lo inesperado. No esperamos abortar la misión ni usar los paracaídas, pero damos cada paso necesario para estar listos".
Los tripulantes practicaban técnicas de supervivencia en desiertos de Nevada —donde confeccionaban ropa de emergencia a partir de material de paracaídas— y en las selvas de Panamá, con lecciones de alimentación y primeros auxilios en condiciones extremas. Incluso la recuperación en el agua se ensayaba mediante lanzamientos de prueba en el Golfo de México y entrenamientos específicos para desenredarse bajo presión.
Adiestramiento físico y adaptación al entorno espacial

La resistencia física y psicológica era un requisito básico. Los aspirantes a astronauta contaban con una larga trayectoria como pilotos de élite y formación universitaria en ciencias o ingeniería. Cada uno dedicaba entre 50 horas semanales durante dos a cinco años para un único vuelo espacial.
El entrenamiento incluía exposiciones a intensos periodos de aceleración, vibraciones, ruido, temperaturas extremas y situaciones de inmovilización y desorientación. Para adaptarse a la ingravidez y a la gravedad lunar reducida, se usaban dispositivos como el BETA trainer, una plataforma neumática sobre la que los astronautas practicaban movimientos sin fricción, y vuelos parabólicos en un KC-135, donde experimentaban períodos breves de falta de peso. Las palabras de Harold I. Johnson, inventor del BETA, sintetizan la dificultad: "El truco es disparar desde la cadera, desde el centro de gravedad del cuerpo“.
La exposición a fuerzas G durante el reingreso atmosférico se practicaba en centrifugadoras especializadas que simulaban el rigor del retorno a la Tierra. Como explicaba el propio Armstrong, todo formaba parte de una preparación para cualquier eventualidad: “No esperamos tener que abortar, pero entrenamos para sobrevivir en cualquier escenario”.
Geología lunar, trabajo de campo y conocimientos avanzados

Uno de los componentes más relevantes era la instrucción en ciencias planetarias y geología, indispensable para cumplir los objetivos científicos de las misiones lunares. La preparación incluía clases intensivas, trabajo con modelos reales y simulaciones al aire libre en campos artificiales de cráteres, y viajes a lugares como el Gran Cañón y flujos de lava en Arizona.
“La clase de geología del Gran Cañón es impresionante. Son varios cientos de millones de años de historia geológica expuesta en una sección de más de un kilómetro de profundidad”, resaltó a National Geographic el instructor Uel Clanton. Los astronautas exploraban terrenos abruptos y aprendían a identificar estratos de rocas y minerales, desarrollando la capacidad de recolectar muestras bajo presión y reportar hallazgos científicos desde entornos hostiles.
"Aprendí que lo mejor que se puede hacer es evitar a toda costa caer en la selva“, sentenció Alan Bean tras sus entrenamientos en la jungla. Estas lecciones reflejan el nivel de automatización física y mental alcanzado por los astronautas durante la era dorada de la exploración espacial, cuando la humanidad se preparaba para su mayor viaje.
Últimas Noticias
Así es Jáchymov, el pueblo checo que dio origen al dólar y revolucionó la ciencia nuclear
A lo largo de cinco siglos, esta localidad ubicada entre las montañas de Bohemia pasó de acuñar la moneda más influyente del sistema financiero mundial a convertirse en referente de la era atómica

Las aventuras de los dos hombres que volaron en globo sobre París: de las pruebas con animales a la primera travesía sin timón
El vuelo marcó el inicio de la era aérea en 1783. Dos hombres, un experimento y una ciudad expectante en plena Francia prerrevolucionaria

Fue elegido mejor maestro del mundo y repartió su premio millonario entre los finalistas: su cruzada contra el casamiento infantil
Desde una aldea remota de la India, Ranjitsinh Disale transformó la vida de sus alumnas: frenó matrimonios infantiles, impulsó la asistencia escolar femenina al 100% e innovó con tecnología en contextos adversos. Hace casi cinco años, su gesto de repartir la mitad del millón de dólares del Global Teacher Prize 2020 lo convirtió en un símbolo mundial de solidaridad docente

“El partido fantasma”: el día que Chile jugó 28 segundos contra nadie y ganó 1 a 0 en un estadio convertido en centro de detención
La selección sudamericana salió a jugarse la clasificación al Mundial de Alemania ’74 el 21 de noviembre de 1973. Enfrente debía estar la Unión Soviética, que no se presentó porque alegó que “el estadio estaba salpicado con la sangre de los patriotas chilenos”. La tensión diplomática, la dictadura de Pinochet y la insólita decisión de la FIFA de validar un partido sin adversario

Rebeldía, identidad y arte: cómo David Bowie se convirtió en sinónimo de libertad creativa
Desde sus gestos desafiantes en televisión hasta su constante reinvención, el músico británico rompió barreras y alentó a generaciones a expresarse sin miedo



