El misterio y la leyenda detrás del Coloso de Rodas, la maravilla griega que asombró al mundo antiguo

El destino de esta gigantesca figura dedicada a Helios quedó sellado tras 66 años en pie, cuando un devastador sismo destruyó la legendaria obra cuyo tamaño y construcción aún fascinan a la arqueología moderna

Guardar
El Coloso de Rodas, una
El Coloso de Rodas, una estatua de 33 metros dedicada a Helios, fue una de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo (foto: Wikipedia)

A comienzos del siglo III a. C., la isla griega de Rodas fue el escenario de uno de los mayores logros artísticos y de ingeniería de la Antigüedad: el Coloso de Rodas. Esta gigantesca estatua de 33 metros, dedicada al dios del Sol Helios, se convirtió en un símbolo de la resistencia y el orgullo de los rodios. Pero su historia, de acuerdo con los relatos de Polibio y otros historiadores de la época, estuvo marcada tanto por la admiración que generó como por el misterio y la tragedia de su caída.

La decisión de erigir el Coloso no fue casual: en el año 305 a. C., la isla de Rodas resistió un prolongado asedio de las fuerzas macedonias lideradas por Demetrio Poliorcetes. Tras la victoria, los habitantes quisieron rendir homenaje a su protector celestial, Helios, a quien atribuían la salvación de la ciudad. Se encargó entonces al reputado escultor Cares de Lindos la construcción de una figura colosal, mucho mayor que cualquier otra hasta ese momento.

El proceso constructivo comenzó hacia el año 293 a. C. y se extendió durante doce años, convirtiéndose en un desafío técnico sin precedentes. La estatua fue levantada con placas de bronce reforzadas con una estructura de hierro en su interior. Su altura, estimada en 33 metros, superaba incluso a la famosa Estatua de la Libertad (sin su base), lo que la situó como una de las siete maravillas del mundo Antiguo. El Coloso representaba a Helios de pie, aunque la exactitud de su postura sigue sin consenso.

La construcción del Coloso de
La construcción del Coloso de Rodas comenzó en 293 a. C. y requirió doce años de trabajo y avanzados conocimientos de ingeniería (foto: Wikipedia)

Algunos relatos mencionan una antorcha o una lanza en la mano, pero no existen descripciones precisas ni evidencias arqueológicas concluyentes. Lo cierto es que la magnitud de su silueta dominaba el paisaje rodio, transmitiendo un mensaje de poder y protección.

El debate sobre su ubicación y la proeza técnica

Durante mucho tiempo, la tradición sostuvo que el Coloso se erguía a la entrada del puerto de Mandraki, con las piernas abiertas, permitiendo que las naves pasaran bajo él. Sin embargo, arqueólogos citados por National Geographic han descartado esta versión: una estructura de semejantes proporciones habría bloqueado el acceso a los barcos, además de plantear desafíos de estabilidad imposibles de resolver con los conocimientos de la época.

La hipótesis más aceptada por los historiadores modernos ubica el monumento en una zona elevada, probablemente en la acrópolis de la ciudad de Rodas. Este emplazamiento permitiría que la figura destacara a la distancia, sin interferir con el puerto, y facilitaría la tarea de soportar el enorme peso del bronce y el hierro sobre un terreno más firme.

El proceso de armado del Coloso fue una auténtica hazaña técnica. Los constructores utilizaron una malla interna de hierro a la que sujetaron las placas de bronce. Para sostener la obra durante su montaje, se habría utilizado un enorme montículo de tierra a modo de andamio, que luego se retiró gradualmente mientras la estatua se completaba de abajo hacia arriba.

Un terremoto en 226 a.
Un terremoto en 226 a. C. provocó la caída del Coloso de Rodas, que se partió en varias secciones a la altura de las rodillas (foto: Captura)

La combinación de materiales y la organización del trabajo requirieron conocimientos avanzados de arquitectura y metalurgia. Mover y ensamblar cientos de toneladas de metal significó una muestra del ingenio griego que sorprendía a propios y extraños.

De maravilla mundial a símbolo caído

El Coloso permaneció en pie durante 66 años, presenciando el tránsito de generaciones en Rodas y consolidándose como uno de los íconos del mundo antiguo. Su imponencia y belleza atrajeron la atención de viajeros y cronistas que, aunque nunca dejaron imágenes precisas, divulgaron su leyenda por toda la cuenca del Mediterráneo.

En el año 226 a. C., un violento terremoto sacudió la isla y provocó la caída de la estatua. Las crónicas de la época relatan que la estructura cedió a la altura de las rodillas, desplomándose sobre el suelo y partiéndose en varias secciones. Incluso derrumbado, el tamaño de la figura seguía causando asombro entre quienes la contemplaban.

Durante siglos, los restos del Coloso de Rodas permanecieron esparcidos en las cercanías de la ciudad. Visitantes y mercaderes relataron el espectáculo que ofrecían los gigantescos fragmentos de bronce tirados a la intemperie.

En el siglo VII, con la llegada de nuevas invasiones, los restos terminaron siendo vendidos como chatarra a un comerciante. Cuenta la leyenda que hicieron falta 900 camellos para transportar el material, una muestra final de las dimensiones de la obra y del asombro que seguía causando mucho después de su destrucción.

Últimas Noticias

Subastarán una carta que podría pertenecer al verdadero “Jack” del Titanic: la ruptura con una pasajera llamada Rose

En una puja internacional, varias piezas serán reunidas con historias personales y objetos cargados de simbolismo del que fue el crucero más importante del momento

Subastarán una carta que podría

21 estudiantes, un asteroide y un miedo global: así nació el proyecto Ícaro, el experimento del MIT que buscó establecer la defensa planetaria

En plena década del 60, un grupo de universitarios desplegó una propuesta inédita que permitiría prevenir catástrofes interplanetarias. Cómo ese primer plan se convirtió en la base de los actuales programas internacionales de protección terrestre frente a impactos cósmicos

21 estudiantes, un asteroide y

El naufragio del Prestige y la marea negra que dejó en el Atlántico: una catástrofe de 77 mil toneladas de petróleo

Un petrolero obsoleto se hundió frente a Galicia el 19 de noviembre de 2002. El accidente provocó consecuencias ambientales y judiciales que aún perduran

El naufragio del Prestige y

El hombre que vivió 61 días enterrado en un ataúd: comida por un agujero, un balde como inodoro y un final triste

El propósito de Michael Meaney era lograr permanecer enterrado vivo varias semanas y regresar a la superficie como una leyenda. Voluntariamente, aquel hombre descendió a un ataúd esa tarde de febrero de 1968, en Kilburn. La ceremonia se inició entre el humo y el bullicio del lugar, y nadie de los presentes esperaba un acto de ilusionismo ni una milagrosa resurrección

El hombre que vivió 61

El silbido del ratón Mickey y la “premonición” de un joven Walt Disney: la historia del primer dibujo animado con sonido

Steamboat Willie se estrenó el 18 de noviembre de 1928 y transformó el lenguaje del cine animado. Además, convirtió a este personaje en un clásico que trascendió fronteras

El silbido del ratón Mickey