Quiénes fueron los cátaros, el movimiento que desafió a la Iglesia y terminó en la hoguera en la Europa medieval

En el siglo XIII, comunidades del sur de Francia promovieron una vida sin riqueza ni poder y cuestionaban la autoridad papal. Por qué su presencia fue el inicio de los tribunales inquisitoriales que marcaron la Edad Media, según National Geographic

Guardar
La cruzada albigense impulsada por
La cruzada albigense impulsada por el papa Inocencio III aniquiló el catarismo en el sur de Francia y reforzó el control de la monarquía sobre Occitania

En el siglo XIII, el sur de Francia fue escenario de una de las persecuciones más severas de la Europa medieval. Los cátaros, un movimiento cristiano disidente, retó abiertamente las doctrinas y el control de la Iglesia católica, lo que desencadenó investigaciones, masacres y ejecuciones en la hoguera.

De acuerdo con National Geographic, miles de personas fueron acusadas de herejía y ejecutadas por sostener una fe que desafiaba los cimientos del poder eclesiástico. El catarismo surgió a finales del siglo XII en Occitania, región del sur de Francia, donde la influencia de la monarquía y la Iglesia resultaba limitada.

La debilidad del control real y la tolerancia de los señores feudales facilitaron la aparición de comunidades cátaras en ciudades como Toulouse, Albi, Carcasona y Béziers, extendiéndose más tarde al norte de Italia y, tras la persecución, a territorios de la Corona de Aragón.

Doctrina y desafío a la Iglesia

Los cátaros, también conocidos como
Los cátaros, también conocidos como albigenses, defendieron una doctrina dualista que rechazaba la riqueza y el poder de la Iglesia católica

Su doctrina se estructuraba en torno a un dualismo radical: el mundo espiritual, creado por un Dios bueno, se oponía al mundo material, considerado obra de un principio maligno. Por ello, los cátaros rechazaban la riqueza, el poder y los placeres materiales, defendiendo una vida austera y el regreso a la pobreza evangélica.

El consolamentum, su único sacramento, representaba un bautismo espiritual que contrastaba con los rituales católicos. Negaban la encarnación de Cristo y consideraban que la Iglesia romana había traicionado el mensaje original de Jesús. Según National Geographic, Arnaud Oth, líder cátaro, calificó a la Iglesia de Roma como: “La Iglesia del diablo, como la Babilonia del Apocalipsis, madre de fornicaciones y abominaciones”.

La jerarquía eclesiástica respondió con firmeza ante el desafío cátaro. A comienzos del siglo XIII, figuras como Diego de Acebes y Domingo de Guzmán participaron en debates públicos con líderes cátaros, buscando que regresaran a la ortodoxia.

La masacre de Béziers en
La masacre de Béziers en 1209, durante la cruzada albigense, dejó hasta 20.000 muertos según fuentes históricas citadas por National Geographic

No obstante, la crítica de los cátaros a la vida lujosa y la supuesta hipocresía del clero debilitó la autoridad católica. La protección de nobles como el vizconde de Carcasona y el conde de Toulouse dificultó la labor de los predicadores y enviados papales.

La cruzada albigense y la represión

La tensión escaló en 1208, cuando Pierre de Castelnau, legado papal y monje cisterciense, fue asesinado por un escudero del conde de Toulouse. Este hecho sirvió de excusa para que el papa Inocencio III convocara en 1209 la Cruzada albigense, ofensiva militar cuyo objetivo era erradicar la herejía en el sur de Francia.

La represión fue extrema: en la masacre de Béziers, algunas fuentes citadas por National Geographic estiman hasta 20.000 muertos, aunque esta cifra puede estar inflada. La cruzada destruyó a los cátaros y alteró el equilibrio político regional, lo que permitió a la monarquía francesa reforzar su control sobre Occitania.

El Tratado de Meaux-Paris de
El Tratado de Meaux-Paris de 1229 obligó al conde de Toulouse a someterse a la Corona y a fundar la Universidad de Toulouse para formar teólogos dominicos

El Tratado de Meaux-Paris de 1229 obligó al conde de Toulouse a someterse a la Corona y la Iglesia, asumir condiciones severas y promover la fundación de la Universidad de Toulouse para formar teólogos dominicos.

En ese contexto, la Inquisición se institucionalizó como herramienta de persecución. Bajo el papa Gregorio IX, los tribunales inquisitoriales, dirigidos principalmente por dominicos, obtuvieron amplios poderes para investigar y condenar a sospechosos de herejía.

En la llamada “Gran Inquisición” de Toulouse, entre 1245 y 1246, más de 5.400 personas fueron obligadas a testificar sobre sus creencias y las de sus vecinos, según National Geographic.

Fragmentación, resistencia y desaparición final

El movimiento cátaro se fragmentó
El movimiento cátaro se fragmentó tras la represión, encontrando refugio en el norte de Italia y en territorios de la Corona de Aragón

El movimiento cátaro se fragmentó en el sur de Francia, aunque halló refugio en el norte de Italia, donde los cátaros, conocidos como patarinos, se integraron en familias urbanas de la élite y recibieron apoyo de casas nobles. A comienzos del siglo XIV, Pierre Authier, notario del condado de Foix, revitalizó la comunidad cátara tras instruirse con maestros lombardos.

Este resurgimiento provocó nuevas persecuciones, como las inquisiciones masivas en Montaillou en 1308 y 1320. Finalmente, Authier fue capturado y ejecutado en la hoguera en Toulouse en 1310. Antes de morir, afirmó: “Si me dejaran predicar, convertiría a todos a mi fe”, según recoge National Geographic.

El rechazo cátaro a la encarnación y el sufrimiento de Cristo representaba, para la Iglesia, una amenaza teológica y social. Tras la muerte de Authier, la comunidad de Foix se dispersó y algunos de sus miembros, como Guillaume Bélibaste y los hermanos Maury, buscaron refugio en Cataluña, Valencia y Aragón, donde vivieron su fe en la clandestinidad.

La desaparición del catarismo en
La desaparición del catarismo en 1321, con la muerte de Bélibaste, marcó el fin de una de las herejías más influyentes de la Edad Media europea

El catarismo desapareció en 1321, cuando Bélibaste, último perfecto cátaro, fue traicionado por Arnaud Sicre, quien pretendía recuperar bienes confiscados a su familia tras la ejecución de su madre por herejía.

Bélibaste fue capturado y ejecutado en la hoguera en el castillo de Villerouge-Termenès, sin renunciar a sus creencias. Como destaca National Geographic, este desenlace marcó el cierre definitivo de una de las herejías más influyentes y perseguidas de la Edad Media europea.

Últimas Noticias

La historia del consejero en adicciones que fue condenado por matar a 4 personas tras conducir ebrio en Manhattan

Daniel Hyden, quien había escrito un libro sobre la importancia de manejar sobrio, generó un fuerte repudio social. El fiscal del distrito destacó la ironía de que alguien dedicado a prevenir el abuso de sustancias causara una tragedia de esta magnitud

La historia del consejero en

Ethan Hawke, a los 55: el actor que nunca se identificó como estrella de cine y eligió una vida real fuera de Hollywood

El actor y director estadounidense nunca se identificó como una estrella de cine, aunque lo sea. Desde “La sociedad de los poetas muertos”, su trayectoria apunta a una sola dirección: la del artista que prefiere trascender por el arte que por el brillo de las superproducciones. El tiempo que llamó la atención de los medios, muy a su pesar, al iniciar una relación con la ex niñera de sus hijos

Ethan Hawke, a los 55:

Nació con distrofia muscular, pero vivió una vida fantástica a través del avatar de un videojuego: las hazañas de Ibelín

Condenado por una enfermedad degenerativa que lo mantenía casi inmóvil, Mats Steen encontró en el mundo virtual de World of Warcraft un refugio donde pudo vivir aventuras, enamorarse, forjar amistades y correr tan rápido como quisiera. El adolescente noruego que encontró la forma de vivir libremente

Nació con distrofia muscular, pero

El día que cuatro ladrones inexpertos se llevaron más de siete millones de dólares de un aeropuerto sin disparar un solo tiro

El 6 de noviembre de 2005, hace exactamente veinte años, el cubano americano Karls Monzon y tres cómplices entraron al almacén de la transportadora de caudales Brinks en la central aérea internacional de Miami y perpetraron uno de los asaltos más espectaculares en lo que va del siglo. Una idea nacida por casualidad, un plan basado en series de televisión y el error de uno de ellos que llevó a su captura cuando el FBI no los tenía en la mira

El día que cuatro ladrones

Un monte sagrado, una joven disfrazada y un pergamino redescubierto: la historia de Tatsu Takayama, la primera mujer en ascender al Fuji

En 1832, esta pionera de 24 años desafió normas y supersticiones, se enfrentó al rigor del clima y la vigilancia religiosa, para alcanzar la cima más emblemática de Japón. Cómo una investigación moderna develó su gesta oculta

Un monte sagrado, una joven