
Bajo el caudaloso río Paraná, una obra de ingeniería argentina se destaca como única en todo el continente: el Túnel Subfluvial Raúl Uranga – Carlos Sylvestre Begnis.
Desde su inauguración en 1969, este paso subacuático conecta las ciudades de Santa Fe y Paraná, y permanece como el único túnel de su tipo en esta parte del mundo, un logro descrito como un verdadero hito de la ingeniería nacional.
Su construcción fue un desafío técnico y simboliza el avance y la cooperación interprovincial en el país.

Un proyecto visionario que unió provincias y superó límites
Según detalla el estudio titulado “Viajar bajo el río: El túnel subfluvial Paraná - Santa Fe (1969): ingeniería y arquitectura conectando territorios”, realizado por la Universidad Nacional del Litoral, la necesidad de mejorar la conexión entre Paraná y Santa Fe surgió en la década de 1950.
Por entonces, las vías navegables y los puentes existentes no bastaban para acompañar el crecimiento social y económico de la región. En ese contexto, los gobernadores Raúl Uranga y Carlos Sylvestre Begnis impulsaron un proyecto audaz: construir un túnel que, por primera vez en América, cruzara el lecho de un río y ofreciera una vía segura y directa para personas y mercancías.
El 13 de diciembre de 1969, la obra quedó oficialmente inaugurada, marcando el inicio de una nueva etapa para ambas provincias. El túnel no solo facilitó el transporte, sino que se convirtió en un símbolo de innovación nacional y cooperación regional.

Cómo se construyó el túnel subacuático argentino
La construcción del túnel representó un avance tecnológico notable para la época. Las obras comenzaron en 1962 y enfrentaron desafíos únicos, ya que no se trató de una perforación simple bajo el río. En cambio, se fabricaron grandes bloques de hormigón, que fueron sumergidos y ensamblados bajo agua.
Esta técnica, poco común por entonces, permitió ejecutar la obra sin interrumpir el tráfico fluvial y minimizando el impacto ambiental.
Hoy, el Túnel Subfluvial Raúl Uranga – Carlos Sylvestre Begnis sigue sorprendiendo por sus características técnicas: mide 2.397 metros de longitud, alcanza una profundidad máxima de 32 metros bajo el nivel del río y soporta el paso diario de miles de vehículos.

La obra, según lo describe el Gobierno de Entre Ríos, permanece como referencia entre los grandes logros de la ingeniería argentina y mundial.
Un récord y un selecto grupo a nivel global
Aunque existen túneles subacuáticos espectaculares en el mundo, Argentina mantiene el privilegio de tener el único en el continente. Este hecho coloca al país en un grupo exclusivo, ya que actualmente solo hay cinco túneles de este tipo en todo el planeta. No obstante, el Raúl Uranga – Carlos Sylvestre Begnis se distingue por haber sido construido con el método de tubos sumergidos, una técnica que implicó fabricar enormes secciones de hormigón y ensamblarlas bajo el lecho del río Paraná.
Su diseño, ejecución y mantenimiento representan un hito preexistente. Mientras que otros destacan por su longitud, profundidad o complejidad, el del Paraná sobresale por ser pionero en la región y por haber integrado a dos grandes provincias en busca del desarrollo.

El proyecto argentino demostró que la cooperación y el esfuerzo conjunto pueden generar soluciones duraderas y de gran impacto social. Por este motivo, el túnel sigue figurando en listas internacionales como uno de los más innovadores, junto con obras emblemáticas de Europa y Asia.
Orgullo e identidad: lo que representa el túnel para la zona
Más de medio siglo después de su apertura, no solo funciona como infraestructura vital, sino que es un auténtico emblema de la identidad local. De acuerdo con el sitio oficial del Túnel Subfluvial, para Santa Fe y Entre Ríos, la conexión bajo el río Paraná simboliza el progreso alcanzado mediante trabajo colectivo y creatividad. Miles de vehículos cruzan a diario por esta vía, que ha dinamizado la economía, fomentado el turismo y afianzado la relación entre ambas orillas.
Además, es motivo de orgullo y admiración para ingenieros, estudiantes y la sociedad en general. Su historia se estudia en escuelas y universidades, y frecuentemente se recuerda como uno de los logros más ambiciosos del siglo XX en el país.
El Túnel Subfluvial Raúl Uranga – Carlos Sylvestre Begnis representa mucho más que un logro técnico: es testimonio de la voluntad de superación y del poder transformador del trabajo en equipo.
Últimas Noticias
La estrella de Hollywood que fue asesinada por su hijo: el amor prohibido con un rey árabe y la sombra de la CIA sobre el crimen
Susan Cabot se enamoró de Hussein I, monarca de Jordania. De esa relación clandestina, nació Timothy Scott Roman. Cómo fue la noche del crimen

“Venimos de lugares parecidos”: la intimidad del encuentro entre Maradona y Tyson, y la visita del boxeador al barrio de La Boca
Uno venía de Fiorito, el otro de Brooklyn. Ambos habían peleado con la vida. A veinte años de su encuentro televisivo en el mítico Luna Park colmado de público, aquella charla para “La Noche del 10” sigue representando en espejo los recorridos de sus vidas y destinos

Miedo, pistas fallidas y un ADN desconocido: así creció la leyenda del Monstruo de Florencia
Entre 1968 y 1985, una serie de asesinatos brutales desafió a la policía y la justicia italiana. Décadas de investigaciones infructuosas, sospechosos señalados y cambios en la vida cotidiana de la Toscana alimentaron la incógnita que aún permanece vigente

Quién es Whitney Wolfe Herd, la creadora que redefinió las relaciones digitales con un modelo centrado en la autonomía femenina
Su historia muestra cómo convirtió experiencias adversas en el ámbito laboral en una propuesta digital novedosa que pone el control en las mujeres

Quiénes fueron los cátaros, el movimiento que desafió a la Iglesia y terminó en la hoguera en la Europa medieval
En el siglo XIII, comunidades del sur de Francia promovieron una vida sin riqueza ni poder y cuestionaban la autoridad papal. Por qué su presencia fue el inicio de los tribunales inquisitoriales que marcaron la Edad Media, según National Geographic



