
El 30 de agosto de 1904, la ciudad de Saint Louis vivió una de las pruebas más insólitas y caóticas registradas en la historia de los Juegos Olímpicos: una maratón convertida en experimento extremo de resistencia y desorganización.
Según National Geographic, el evento se desarrolló en medio de un calor sofocante, caminos polvorientos y una total falta de previsión, lo que hizo que solo 14 de los 32 corredores completaran la carrera. El resto sucumbió ante las condiciones adversas o recurrió a métodos poco convencionales. Este episodio, parte de la Exposición Universal de 1904, dejó huella permanente en la memoria olímpica, erigiéndose como la maratón más desordenada jamás celebrada.
La ausencia de medidas básicas de seguridad y la falta de previsión dominaron el desarrollo de la prueba. Con temperaturas cercanas a 40°C y una nube de polvo causada por automóviles que circulaban junto a los atletas, el ambiente se tornó hostil y peligroso. National Geographic señala que los organizadores no contemplaron protección sanitaria, transformando la maratón en una cadena de incidentes insólitos y situaciones extremas. Sin radares, ni comunicación por radio, el caos reinó entre los corredores.

El engaño de Fred Lorz
Entre los episodios más notorios figura el caso de Fred Lorz, albañil neoyorquino de limitada experiencia en maratones. Lorz inició la carrera con determinación, pero tras recorrer unos 14 kilómetros, el calor y el polvo lo obligaron a detenerse.
Su equipo lo subió a un auto y, después de avanzar 18 kilómetros en el vehículo, Lorz descendió y cruzó la meta simulando haber completado la totalidad del recorrido. El público aplaudió su llegada y la ceremonia de premiación estuvo a punto de celebrarse, hasta que algunos espectadores señalaron el engaño.
Finalmente, Lorz fue descalificado y su intento de fraude quedó como una de las anécdotas más surrealistas de la jornada, recordó National Geographic.

Thomas Hicks y la victoria al límite
La historia de Thomas Hicks, uno de los favoritos, aportó un matiz aún más dramático a la competencia. Exhausto por el calor y la distancia, recibió de su equipo médico varias dosis de estricnina, un veneno que en aquella época se usaba como estimulante, además de brandy para “recuperar energías”.
Este cóctel riesgoso le permitió mantenerse en la competencia y, milagrosamente, cruzar la meta en primer lugar. Sin embargo, Hicks quedó al borde del colapso y fue retirado en brazos tras finalizar.
Según National Geographic, el cóctel de estimulantes lo dejó al borde de la muerte debido a la intoxicación. En esa época, la inexistencia de normas antidopaje permitió que su triunfo se considerara legítimo, algo que en la actualidad resultaría inaceptable.

Félix “Andarín” Carvajal y su gesta inesperada
El relato de Félix “Andarín” Carvajal, cartero cubano y atleta aficionado, añadió un toque pintoresco y humano. Llegó a la competencia con su ropa de trabajo tras quedarse sin dinero durante el viaje.
En la carrera, se detuvo para recoger manzanas de un árbol que, al estar demasiado verdes, y sumado a dos días sin comer, le provocaron una fuerte diarrea.
A pesar de estos obstáculos, Carvajal logró finalizar en cuarto lugar, gestándose como símbolo de improvisación y fortaleza. El medio destaca que la hazaña de Carvajal consolidó su lugar en la memoria colectiva olímpica.

Consecuencias y legado organizativo
El caos de la maratón de Saint Louis 1904 no solo dejó relatos memorables, sino que también originó profundos cambios en la organización de los Juegos Olímpicos.
Tras ese episodio, se implementaron normas estrictas, rutas seguras y controles médicos, sentando las bases de la seguridad y la equidad en el deporte internacional.
Las historias de Lorz, Hicks y Carvajal evocan hasta hoy los extremos a los que puede llegar la competencia deportiva y recuerdan que el deporte entrelaza, a veces, el humor con la tragedia en proporciones inesperadas, tal como concluyó National Geographic.
Últimas Noticias
El escándalo del té escocés: cómo un “experto” convirtió a la infusión en un engaño millonario
A través de análisis químicos y la intervención de autoridades y científicos, se desenmascaró el fraude millonario de Tam O’Braan y se protegió a los productores legítimos del país. La historia de la estafa que sacudió a la industria británica

El caso del estrangulador de Boston: 13 asesinatos, ninguna acusación y la prueba de ADN 50 años después
El estreno del documental reabre el misterio en torno a los crímenes que aterrorizaron a Boston, poniendo en jaque la versión oficial sobre la culpabilidad de Albert DeSalvo y dejando muchas preguntas sin respuesta

Dos borrachos a los tiros en la Blair House: el sueño independentista que quedó trunco y la decisión que salvó al presidente
Harry Truman, el primer mandatario de Estados Unidos, vivía en otra residencia mientras la Casa Blanca se reformaba. Hasta allí se dirigieron dos hombres armados. Se enfrentaron a tiros con los guardias. Uno murió y el otro fue detenido y condenado. El recuerdo de un hecho que dejó huella en la memoria de los cuerpos de seguridad y en la historia del país

La foto acertijo: ¿Quién es este chico que tras tener un accidente como albañil compuso canciones que marcaron los noventas?
Creció en un hogar violento, encontró refugio en una guitarra olvidada y, años más tarde, sus canciones cambiaron para siempre la historia del rock británico

La fría confesión del piloto del avión que lanzó la bomba más letal de la historia: “Nunca perdí una noche de sueño por Hiroshima”
Paul Tibbets murió el 1° de noviembre de 2007, a los 92 años, sin mostrar jamás arrepentimiento, a diferencia de otros miembros de la tripulación del “Enola Gay”. Su única frustración fue que el Museo Nacional del Espacio de Washington se negara a exhibir el avión que bautizó con el nombre de su madre antes de despegar para arrojar la bomba atómica


