
La desaparición de Evelyn Hartley en 1953 continúa capturando la atención pública, décadas después del hecho.
La reciente serie de Netflix, Monstruo: la historia de Ed Gein, reavivó el interés en este caso real, donde la interpretación de Addison Rae introdujo a las nuevas generaciones a la historia de una adolescente cuya vida cambió para siempre en una noche de otoño en Wisconsin.
Una vida prometedora interrumpida
Evelyn Hartley era una estudiante de secundaria conocida por su simpatía y responsabilidad. El 24 de octubre de 1953, con solo 15 años, aceptó cuidar a la hija pequeña de la familia Rasmusen en La Crosse, Wisconsin.

La familia había salido a un partido de fútbol y, al regresar, encontraron la vivienda envuelta en un escenario preocupante: manchas de sangre, los lentes rotos de Evelyn, sus zapatos dispersos en distintas habitaciones y una ventana del sótano abierta junto a una escalera. La niña que cuidaba permaneció ilesa, pero las pruebas sugerían un secuestro violento.
El padre de Evelyn, Richard Hartley alertó de inmediato a la policía. La desaparición movilizó a más de 2.000 personas en una de las búsquedas más masivas de la historia de Wisconsin.
Se tomaron declaraciones a más de 3.000 personas y abundaron los testigos que mencionaron el avistamiento de un vehículo sospechoso, así como gritos durante la noche.
Sin embargo, después de encontrar ropa ensangrentada y algunos objetos personales de la joven en las proximidades, la pista se desvaneció a solo dos manzanas de la casa, lo que hizo pensar que Evelyn fue forzada a subir a un auto.
El caso y la cultura popular

El caso de Evelyn Hartley se mantuvo en la memoria colectiva desde el inicio por la escala de la investigación y la incertidumbre sobre su desenlace. A lo largo de los años, su historia fue mencionada en múltiples investigaciones y obras de género true crime.
La repercusión encontró un nuevo impulso con el estreno de la serie de Netflix, en la que el caso de Evelyn se mezcla con la figura de Ed Gein, uno de los criminales más notorios de Estados Unidos.
La relación con Ed Gein: mito y realidad
En la serie, se plantea la teoría ficticia de que Evelyn Hartley fue víctima de Ed Gein, conocido como “el Carnicero de Plainfield”. Sin embargo, la realidad es otra. Tras su arresto en 1957, Gein fue interrogado sobre la desaparición de Evelyn debido a su cercanía geográfica en la fecha de los hechos.

Negó toda implicación, superó las pruebas con el detector de mentiras y no se encontró ningún indicio en su propiedad que lo relacionara con el caso. Las autoridades descartaron su responsabilidad, aunque la sospecha social persistió durante años.
Un misterio irresuelto que sigue fascinando
En 2004, una confesión póstuma de Clyde “Tywee” Peterson sugirió la participación de otras personas en el secuestro y asesinato de Evelyn, pero la muerte de los implicados y la ausencia de evidencia concreta impidieron avances sustanciales.
En la actualidad, el cuerpo de Evelyn jamás fue hallado. Organizaciones como Charley Project mantienen su nombre vigente, y la recompensa por información llegó a USD 6.600 (unos USD 80.000 actuales), aunque la incógnita no fue despejada.
El impacto de Evelyn: más allá del misterio

Addison Rae reconoció el desafío de interpretar a Evelyn Hartley por la escasez de información sobre la joven y su desaparición: “Antes de rodar, investigué sobre Evelyn. En realidad, no se sabe mucho de ella ni de lo que ocurrió en la vida real. Por eso, como actriz, resultó muy interesante profundizar en un tema sobre el que hay tan poca información”, señaló la actriz.
La figura de Evelyn Hartley resume la angustia de una comunidad y el magnetismo de los grandes enigmas sin resolver.
Su historia sigue viva en la memoria colectiva, impulsada por series como la de Netflix y por el interés de quienes buscan justicia o, al menos, respuestas.
Últimas Noticias
Un Nobel y una rivalidad que se extendió por décadas: la historia nunca contada del origen de la resonancia magnética
Desde los experimentos pioneros de Isidor Rabi hasta la transformación del diagnóstico médico, la evolución del escáner revela cómo la colaboración y la competencia moldearon un descubrimiento fundamental

La nueva traducción de “La Eneida” reaviva el debate sobre el legado romano
La reciente versión del clásico de Virgilio, realizada por dos académicos, renueva la discusión sobre la relación entre poder imperial y empatía en la obra, según destaca The Harvard Gazette

La patrulla del hielo: los hombres y perros que enfrentaron a los nazis en el Ártico durante la Segunda Guerra Mundial
En 1941, un pequeño grupo de daneses, noruegos e inuits recorrió la costa de Groenlandia en trineos para detectar y neutralizar estaciones meteorológicas alemanas. Su labor, poco conocida, fue decisiva para privar al Tercer Reich de información estratégica clave durante el conflicto

Una nena con síndrome de down y un bebé enterrado vivo junto a su madre: las historias de las momias del Ártico
Dos cazadores de focas hallaron a la familia en Groenlandia en 1972. Qué dicen los científicos que analizaron los cuerpos

El día que el científico más famoso del mundo huyó de la Alemania nazi y la carta urgente que le entregó al presidente de EEUU
En 1933, Albert Einstein estaba en Pasadena, Estados Unidos, cuando Adolf Hitler fue nombrado canciller del Reich. Comprendió enseguida que ya no podría regresar al país en el que había nacido hacía 54 años. Se instaló en Princeton y en su universidad. La trama de la misiva que le envió a Franklin D. Roosevelt y significó el embrión del Proyecto Manhattan: “El resultado de la guerra depende de esa carta”
