“Vlad el Empalador” y la verdad detrás del mito de los 20.000 empalados que inspiró a Drácula

Una nueva investigación histórica cuestiona las cifras tradicionales. El estudio muestra cómo el empalamiento fue usado como herramienta política según fuentes contemporáneas y análisis recientes

Guardar
Un relato en el que
Un relato en el que la historia, la política y la leyenda se entrelazan para dar forma a la figura de un príncipe cuya fama trasciende los límites del tiempo y la realidad comprobable (Dominio público/Wikipedia)

La figura de Vlad el Empalador, príncipe de Valaquia y fuente de inspiración para el Drácula de Bram Stoker, persiste como sinónimo de crueldad extrema. Su leyenda más famosa asegura que hizo empalar a 20.000 personas, suceso que, según la tradición, en 1462 horrorizó a los invasores otomanos y cimentó su imagen como uno de los gobernantes más temidos de la Europa medieval.

No obstante, investigaciones recientes, citadas por History Extra, ponen en duda la veracidad de tales cifras y plantean un interrogante esencial: ¿cuánto de su reputación sanguinaria se sustenta en hechos y cuánto es fruto de la exageración de sus adversarios?

El mito de los 20.000 empalados surgió en el contexto de las guerras entre Valaquia, el Imperio Otomano y el Reino de Hungría en el siglo XV. Vlad III, apodado Dracula debido al título de su padre en la Orden del Dragón, gobernó en tres periodos entre 1448 y 1476, una etapa dominada por constantes conflictos.

La escena del “bosque de empalados” frente a Târgoviște, la capital de Valaquia, se transformó en una de las imágenes más impactantes de la guerra medieval y fue difundida ampliamente por cronistas de la época, tanto otomanos como transilvanos. Estos relatos no solo forjaron la leyenda de Vlad, sino que también cumplieron funciones políticas y culturales para ambos bandos.

El siniestro espectáculo de cuerpos
El siniestro espectáculo de cuerpos empalados a la entrada de Târgoviște se convirtió en un símbolo propagandístico, sembrando terror no solo entre los ejércitos rivales, sino también entre la población local de la Europa del siglo XV (Imagen Ilustrativa Infobae)

Investigación histórica y revisión de cifras

Una revisión liderada por Dénes Harai, investigador de la Université de Pau et des Pays de l’Adour, brindó una perspectiva distinta sobre la magnitud real de los crímenes atribuidos a Vlad.

Su estudio, publicado en la revista Transactions of the Royal Historical Society y citado por History Extra, analizó en profundidad fuentes contemporáneas: crónicas bizantinas y otomanas, informes de legados papales, cartas venecianas, registros locales de Transilvania y la correspondencia del propio Vlad. En ese sentido, Harai detectó una tendencia sistemática a inflar las cifras.

Por ejemplo, aunque la evidencia directa confirma el empalamiento de 41 comerciantes sajones en 1459, algunas crónicas elevaron el número a 600. Del mismo modo, una ejecución de unos 40 boyardos durante la Pascua se convirtió en una matanza de 500, según otros relatos.

El método de Harai se basó en comparar estos testimonios con censos, registros demográficos posteriores y la capacidad física de los escenarios señalados. Las conclusiones fueron contundentes: la cifra real de víctimas en el episodio más célebre estaría entre 1.600 y 1.700 personas, lo que representa apenas un 8% de la leyenda. Sumando otros episodios documentados en Valaquia y Transilvania, el total de ejecuciones por empalamiento atribuibles a Vlad apenas supera las 2.000.

El análisis detenido de fuentes
El análisis detenido de fuentes primarias y registros demográficos permitió desentrañar la manipulación sistemática de los números, alejando la historia real de las hipérboles difundidas durante siglos (Archivo)

Política y construcción del mito

El trasfondo político y cultural de la época ayudó a crear y divulgar la leyenda. Vlad III creció como rehén en la corte otomana, donde aprendió el idioma y las costumbres, incluyendo métodos de castigo como el empalamiento. Al regresar a Valaquia, combinó tradiciones otomanas y húngaras de violencia ejemplar, usando el terror como herramienta de poder.

La frontera entre la Cristiandad y el Islam era zona de disputas frecuentes, y la brutalidad de Vlad resultaba útil a sus enemigos, que lo pintaban como un tirano sangriento, y a sus aliados húngaros, que veían en esa ferocidad un símbolo de resistencia anti-otomana. History Extra resalta que “la amplificación de la verdad servía a ambos bandos”.

El análisis también compara la figura de Vlad con otros líderes de la Europa tardomedieval. El empleo de la violencia extrema y castigos públicos no era exclusivo de Valaquia. En Hungría, los señores feudales usaban la violencia como instrumento de justicia, mientras que en el Imperio Otomano el empalamiento se aplicaba ante guerra o rebeliones.

El nuevo enfoque académico destaca que Vlad no fue un caso aislado de sadismo, sino parte de un patrón común donde los castigos ejemplares reforzaban la autoridad.

La instrumentalización de la brutalidad
La instrumentalización de la brutalidad de Vlad III sirvió tanto a quienes lo enfrentaron como a quienes lo defendieron, alimentando narrativas opuestas que reforzaron su leyenda hasta el presente (Dominio público/Wikipedia)

Un legado de mito y realidad

Pese a la reducción drástica de las cifras, la brutalidad de Vlad el Empalador permanece. Miles de personas padecieron muertes atroces bajo su gobierno y su régimen se caracterizó por episodios reiterados de violencia extrema.

No obstante, la investigación citada por History Extra propone repensar su imagen: la singularidad de Vlad no reside en la cantidad de ejecuciones, sino en el modo sistemático y espectacular en que empleó el empalamiento como mensaje de poder para enemigos y súbditos, un legado que sigue alimentando su mito hasta la actualidad.

Últimas Noticias

El día que Jack Ruby mató a Lee Harvey Oswald y evitó que el mundo conociera la trama detrás del asesinato de Kennedy

Dos días después de perpetrado el magnicidio, el presunto asesino del presidente estadounidense iba a ser trasladado desde la Jefatura de Policía de Dallas a la cárcel del condado cuando recibió un balazo fatal. El cuestionado informe de la Comisión Warren y los secretos de Oswald y Ruby se llevaron a la tumba

El día que Jack Ruby

Era ventrílocuo, perdió sus ahorros en un divorcio y tuvo una idea que lo hizo millonario: la vida del hombre que compró la Luna

Dennis Hope pensó que podía ganar dinero si tuviese alguna propiedad en su poder. Vio por la ventana y pensó que en la Luna habría un montón de propiedades disponibles. Encontró un vacío legal en el “Tratado del Espacio” de Naciones Unidas y se adjudicó, por carta, la posesión del satélite natural de la Tierra. El negocio, los clientes, la fortuna, los sueños y la absurda historia del autoproclamado “presidente de la Nación Galáctica”

Era ventrílocuo, perdió sus ahorros

La odisea de la mujer que perdió el amor de su vida y estuvo 41 días a la deriva en alta mar a bordo de un pequeño velero

Tami Oldham Ashcraft había zarpado con su pareja Richard Sharp desde Tahití. Durante la travesía, los sorprendió el huracán Raymond. El hombre desapareció y la mujer quedó sola sobre la embarcación de 12 metros

La odisea de la mujer

¿El verdadero origen de “La bella y la bestia”?: la increíble historia de Pedro González y cómo el “síndrome del hombre lobo” inspiró el clásico

La vida de un joven y su familia, marcada por una condición genética poco habitual, mostró las limitaciones presentes en la época. Cómo la obra logró brindar una mirada original sobre la diversidad en la cultura europea

¿El verdadero origen de “La

El misterio detrás de los funerales vikingos: una celebración única de la vida y la muerte

Las prácticas funerarias nórdicas sorprendieron al mundo por sus ceremonias elaboradas, ofrendas insólitas y la importancia de los barcos, revelando creencias complejas sobre el destino y el más allá que siguen desconcertando a los investigadores

El misterio detrás de los