
La Guerra del Cubo constituye uno de los episodios más absurdos de la historia militar europea. En noviembre de 1325, una disputa entre las ciudades-estado italianas de Bolonia y Módena culminó en un conflicto bélico con un saldo devastador: cerca de 2.000 muertos por el hurto de un simple cubo de madera de roble, sustraído como provocación.
El relato, recogido del estudio de George Macaulay Travelyan, ‘A Short History of the Italian People’, revela cómo el rencor acumulado y el orgullo llevaron a una tragedia sin sentido, dejando una huella indeleble en la memoria colectiva de Italia.
Orígenes del odio: Güelfos contra Gibelinos
Durante siglos, las ciudades de Bolonia y Módena alimentaron una tensa rivalidad, mucho antes del incidente del cubo. Este antagonismo se fundamentaba en las divisiones políticas del Sacro Imperio Romano Germánico: los habitantes de Bolonia eran conocidos como Güelfos, partidarios del Papado, mientras que los de Módena, los Gibelinos, apoyaban al Emperador. Estos bandos, opuestos en su lealtad y visión política, pasaron trescientos años deseándose mutuamente el peor de los destinos, acumulando resentimientos que solo necesitaban un desencadenante.
El Detonante del conflicto

Un relato tradicional recogido en una crónica florentina del siglo XIV, escrita por el diplomático e historiador italiano, Giovanni Villani, detalla como un grupo de soldados de Módena decidió humillar a la ciudad rival mediante un acto simbólico y ofensivo. En plena noche, se infiltraron en Bolonia y sustrajeron el cubo de roble del pozo principal, situado junto a la Porta di San Felice, en la plaza más importante de la ciudad.
Cuando los boloñeses descubrieron la ausencia del balde, la indignación fue instantánea. Los de Módena no solo confesaron el robo, sino que se jactaron de su hazaña mediante un comunicado, provocando la ira colectiva y exigiendo una venganza inmediata.
La respuesta de Bolonia fue contundente: las autoridades demandaron la devolución del “botín” sin concesiones. Ante la negativa y las burlas de Módena, ambos bandos comenzaron los preparativos para el combate. Las tensiones ancestrales habían encontrado su chivo expiatorio.
La Batalla: armamento, mercenarios y desenlace
En cuestión de días, miles de hombres se armaron y se dirigieron al frente. El ejército de Bolonia estaba formado por compañías de mercenarios, lideradas por un condotiero (un militar profesional contratado para servicios específicos). Estos soldados, con menor sentido de la lealtad, priorizaban la eficacia y el pago inmediato.
Por su parte, el ejército de Módena integraba fuerzas feudales, milicias urbanas y un contingente de mercenarios especializados, en especial para tareas como asedios o batallas abiertas. Además, contaban con unidades de caballería y arqueros, lo que incrementaba su capacidad de combate.
Según los datos sobre ejércitos medievales en Italia, publicados en el trabajo del historiador Daniel Waley, The Italian City-Republics, durante el enfrentamiento, aproximadamente 30.000 hombres de Bolonia se enfrentaron a 7.000 de Módena. Al caer la batalla, los vencedores persiguieron a los derrotados hasta las puertas de Bolonia, dejando a su paso cientos de cadáveres.
El botín, motivo de tantos muertos, fue paseado boca abajo en la punta de un estandarte como símbolo de victoria y posteriormente exhibido públicamente en Módena. Desde entonces, una réplica del cubo original permanece en una urna en el Palazzo Comunale de la ciudad y constituye hoy un potente atractivo turístico.

Entre la historia y la leyenda
Aunque algunos historiadores minimizan el papel central del cubo, la tradición popular abrazó este motivo simbólico. El poeta Alessandro Tassoni (1565-1635) inmortalizó el episodio en poemas burlescos como La secchia rapita (El cubo raptado). Este relato inspiró más tarde un drama heroicomico con música de Antonio Salieri y libreto de Gastone Boccherini. El triunfo de Módena quedó así grabado en la memoria colectiva, entre la farsa y la tragedia.
No obstante, los verdaderos motivos de la guerra resultaban mucho más profundos. En el verano de 1325, antes del conocido ultraje, Bolonia ya había realizado importantes incursiones en territorio enemigo, arrasando pueblos y cosechas. El robo del cubo fue solo el catalizador de un odio ancestral cuyos efectos fueron devastadores.
Últimas Noticias
La historia del Libro Guinness de los récords: de una simple apuesta a un ícono mundial de la cultura popular
El volumen nació para resolver una disputa entre amigos y terminó convirtiéndose en el referente que documenta las hazañas y curiosidades que fascinan a generaciones en más de cien países

De la beatificación al altar mendocino: cómo la historia de Carlo Acutis transformó a una familia y movilizó a una comunidad
El testimonio de un escritor, la construcción de una iglesia y la influencia de un adolescente en la fe contemporánea. Un fenómeno que invita a repensar la espiritualidad juvenil

A 70 años de la trágica muerte de James Dean: el vaticinio sobre un auto siniestro y la maldición del film “Rebelde sin causa”
El célebre actor fue considerado un símbolo de la juventud desencantada y contestataria de los años 50. Su vida amorosa siempre estuvo en el centro de la tormenta
La vida y la obra de la mujer que eligió ser testigo de la historia: perfil de Sofía Casanova, la primera corresponsal de guerra
Retrató desde el frente los grandes acontecimientos que transformaron Europa en el siglo XX: las dos guerras mundiales y la Revolución Rusa. Además, fue una figura clave de la diplomacia cultural entre España y Europa Central

La historia del nene que fue héroe de la resistencia contra los nazis: ”Tomaba las misiones como juegos"
Marcel Pinte tenía 6 años cuando llevaba mensajes de los maquis franceses entre los pueblos de la campiña. Cómo fue su muerte y el reconocimiento tardío
