El legado de Mahatma Gandhi, el hombre que desafió un imperio y reinventó la protesta política sin violencia

Inspirador y controversial, su ejemplo abrió nuevos caminos para los movimientos sociales del siglo XX y continúa siendo referente en estrategias de desobediencia civil y defensa pacífica de los derechos humanos

Guardar
Mahatma Gandhi transformó el panorama
Mahatma Gandhi transformó el panorama político mundial al demostrar que la resistencia pacífica podía ser un arma poderosa frente a la opresión (AP Photo/James A. Mills)

Un hombre frágil, vestido con ropas humildes y dotado de una voluntad inquebrantable, desafió al mayor imperio de su tiempo y transformó la manera en que el mundo comprende la protesta política.

Mahatma Gandhi, conocido como el “padre de la India”, lideró la independencia de su país del dominio británico y sentó las bases de la resistencia no violenta, método que inspiró a numerosas generaciones y movimientos sociales en todo el mundo, desde Asia hasta Estados Unidos, según National Geographic.

Gandhi nació en Gujarat, India, en 1869, en una familia acomodada. Tras una juventud marcada por la rebeldía, viajó a Londres para estudiar derecho, comprometido a respetar los valores hindúes de su madre.

La experiencia decisiva llegó en 1893, cuando se trasladó a Natal, Sudáfrica, como abogado. Allí sufrió discriminación sistemática: fue expulsado de trenes, agredido y segregado en espacios públicos. Al ser privados los indios del derecho al voto en Natal, organizó la resistencia legal y social, construyendo su identidad pública y desarrollando su filosofía de Satyagraha.

Su vida estuvo marcada por
Su vida estuvo marcada por la lucha contra la discriminación en tres continentes y la construcción constante de una filosofía basada en la verdad y la no violencia (AP Photo)

La lucha por la independencia y el impacto del Satyagraha

Al regresar a la India en 1915, Gandhi integró el Satyagraha al Congreso Nacional Indio. Se destacó por oponerse en 1919 a la Ley Rowlatt, que permitía detenciones sin juicio.

La respuesta británica fue la Masacre de Amritsar, donde 400 manifestantes pacíficos fueron asesinados, lo que llevó a Gandhi a intensificar la resistencia a través de boicots y protestas masivas.

Su mayor campaña fue la Marcha de la Sal de 1930: una caminata de 388 kilómetros hacia la costa de Gujarat para desafiar la ley sobre la sal británica. La acción concluyó con más de 60.000 arrestos, pero afianzó el apoyo popular a la causa independentista. Tras un año en prisión, Gandhi defendió a los “intocables” y negoció —sin éxito— la autonomía con las autoridades coloniales.

La Marcha de Sal, simple
La Marcha de Sal, simple en apariencia pero monumental en impacto, retó la autoridad colonial y unió a millones en torno a una causa común (AP Photo/James A. Mills)

Durante la Segunda Guerra Mundial, lideró el movimiento Quit India, pidiendo la retirada británica. Fue encarcelado nuevamente junto a miles de activistas, aunque la presión popular fue decisiva para la independencia.

En 1944, debilitado físicamente, fue liberado y presenció el inicio de la retirada británica y la independencia de la India en 1947, proceso que incluyó la traumática partición con Pakistán y violentos enfrentamientos religiosos.

Gandhi intentó frenar la violencia antes de ser asesinado en 1948, a los 78 años. A su funeral asistieron más de 1,5 millones de personas.

El asesinato de Gandhi estremeció
El asesinato de Gandhi estremeció a la India y al mundo, dejando un vacío moral pero también el ejemplo de un liderazgo coherente y valiente (AP Photo)

Luces, sombras y legado de una figura global

El ejemplo de Gandhi trascendió la India. National Geographic resalta que figuras como Martin Luther King Jr. y el Dalai Lama adaptaron su método y valores, consolidando la resistencia no violenta como una referencia mundial para el cambio social sin violencia.

No obstante, su figura es objeto de debate. Entre algunos hindúes, se discute su relación con la comunidad musulmana, mientras que otros consideran insuficiente su lucha contra el sistema de castas.

Además, fue criticado por su actitud ante la segregación en Sudáfrica y por ciertos comentarios sobre la población negra.

Entre reconocimientos e intensos debates,
Entre reconocimientos e intensos debates, Gandhi permanece como referente universal de cambio social y de los dilemas humanos que acompañan a toda gran figura histórica (AP Photo)

En materia de género, si bien apoyó algunos derechos de las mujeres, se opuso al uso de anticonceptivos y al sexo por placer.

A pesar de estas controversias, la huella de Gandhi en la historia de la India y en la evolución de la protesta política mundial permanece indeleble. Como destaca National Geographic, su vida y enseñanzas continúan inspirando a quienes buscan el cambio social mediante la desobediencia civil y la resistencia pacífica.

Últimas Noticias

“Casablanca”, el mito que nació del caos: un guion por noche, una actriz insegura y la censura detrás del mejor final de Hollywood

Humphrey Bogart e Ingrid Bergman se reunieron para que el rodaje no arruinara sus carreras. La intención fue de propaganda bélica, pero el tiempo consagró a la inolvidable historia de amor

“Casablanca”, el mito que nació

La mujer que tuvo dueños, luchó contra el racismo y gritó hasta que el mundo la escuchó: “No sé leer, pero puedo oír”

Sojourner Truth tuvo una vida forjada en la resistencia y la verdad. Convirtió su palabra en arma contra la esclavitud, la injusticia y la discriminación de género, dejando un legado que sigue inspirando luchas por la igualdad en todo el mundo. Murió el 26 de noviembre de 1883

La mujer que tuvo dueños,

El último vuelo del Concorde: el triste final del avión más rápido del mundo y la tragedia que lo convirtió en una pieza de museo

El miércoles 26 de noviembre de 2003, un pequeño aeropuerto británico fue escenario del aterrizaje de su último recorrido. La historia de la aeronave supersónica que llegó a los 2.500 kilómetros por hora y fue la preferida de los ricos y famosos de todo el planeta. Cruzó el cielo por más de tres décadas sin sufrir un solo accidente hasta que un pequeño objeto en una pista provocó uno que causó la muerte de 114 personas

El último vuelo del Concorde:

Fue diagnosticado con cáncer y recibe quimioterapia, pero sigue jugando al fútbol americano: la historia de Jack Curtis

Un joven deportista universitario logró sostener sus responsabilidades académicas y mantuvo el respaldo incondicional de familiares, entrenadores y amigos, convirtiendo cada victoria, recuperación y aprendizaje en un testimonio real de resiliencia comunitaria

Fue diagnosticado con cáncer y

Una segunda oportunidad a 8.538 metros: la historia de Lincoln Hall y el sacrificio de un equipo que renunció al Everest por salvar una vida

Fue abandonado por su equipo pensando que estaba muerto. Cómo un ascenso extremo reveló el valor insospechado de un grupo de alpinistas, cuya decisión cambió su destino y desafió toda lógica de supervivencia

Una segunda oportunidad a 8.538