De acuerdos legales a reparto de bienes: cómo funcionaban las uniones en el antiguo Egipto

El matrimonio se concebía como un contrato legal que regulaba la vida en común, mientras que acuerdos escritos establecían derechos, deberes y compensaciones en caso de separación

Guardar
El matrimonio egipcio funcionaba como un contrato legal que reconocía derechos concretos, especialmente a favor de la mujer, de acuerdo con National Geographic.

Han pasado más de dos mil años desde que en África los egipcios decidieron establecer el matrimonio como un contrato legal que regulaba la convivencia y garantizaba derechos en caso de separación. Ahora, documentos históricos revelan que esos acuerdos escritos contemplaban obligaciones, compensaciones y mecanismos de protección poco frecuentes para su época.

Es más, en el antiguo Egipto, la infidelidad dentro del matrimonio implicaba más que una traición personal: podía derivar en una indemnización legal para la persona afectada.

El matrimonio egipcio funcionaba como un contrato legal que reconocía derechos concretos, especialmente a favor de la mujer, de acuerdo con National Geographic. Esta visión práctica del vínculo conyugal contrasta con la imagen tradicional de la mujer en la antigüedad y muestra una sociedad donde la autonomía femenina contaba con un respaldo jurídico poco frecuente para esa era.

A diferencia de los matrimonios religiosos que predominarían siglos después, en Egipto la unión de pareja no exigía templos, sacerdotes ni ceremonias solemnes. Bastaba un acuerdo privado entre familias o contrayentes, formalizado mediante un contrato escrito.

Los contratos matrimoniales egipcios permitían
Los contratos matrimoniales egipcios permitían a la mujer conservar bienes y recibir compensación en caso de divorcio (Imagen Ilustrativa Infobae)

Un escriba registraba las condiciones del matrimonio y, en ocasiones, la celebración se limitaba a compartir una jarra de vino. El contrato regulaba aspectos claves de la vida en común, como la administración de bienes y la organización de la descendencia.

Contratos matrimoniales y derechos en caso de separación

Los contratos matrimoniales, conservados por escribas y hallados en documentos históricos, especificaban lo que cada parte aportaba, el reparto de bienes y las condiciones en caso de separación. National Geographic subraya que la mujer solía conservar los bienes aportados y que, al finalizar la unión, podía recibir una compensación.

Esta previsión jurídica se basaba en una realidad notable: tras casarse, la mujer egipcia mantenía plenos derechos civiles. Podía poseer tierras, heredar patrimonio y, si lo decidía, solicitar el divorcio en su propio nombre.

El divorcio era una vía
El divorcio era una vía legal reconocida en Egipto, con causas como infidelidad, incumplimiento o violencia

La formalización del matrimonio no se regía por una edad legal, aunque los hombres generalmente se casaban al final de la adolescencia y las mujeres, un poco antes.

La monogamia era la norma en la mayoría de la población, mientras que la poligamia era aceptada en la realeza y nobleza. En estos casos, el hombre debía cumplir con la obligación legal de tratar a todas sus esposas formales por igual, aunque este trato no se extendía a las concubinas.

El divorcio: causas, protección y compensación

El sistema proporcionaba a la mujer una libertad inusual: si el matrimonio no resultaba satisfactorio, el divorcio era una vía legal reconocida y regulada. Solo se necesitaba que una de las partes expresara su deseo de separarse y se cumplieran las obligaciones estipuladas en el contrato. La mujer podía volver a la casa familiar y conservar sus bienes.

El matrimonio egipcio se formalizaba
El matrimonio egipcio se formalizaba mediante un contrato privado, sin necesidad de ceremonias religiosas

Si el marido incurría en incumplimientos —como falta de sustento o infidelidad—, ella podía exigir una compensación. Esta protección jurídica, según National Geographic, diferenciaba a Egipto de otras culturas, donde el matrimonio era una atadura para la mujer sin posibilidad de ruptura.

Las causas más habituales para el divorcio y la indemnización incluían infidelidad, incumplimiento de provisión material, violencia, conductas impropias como el alcoholismo, o el abandono de deberes maritales, incluidas las relaciones sexuales.

También se contemplaban la infertilidad, la impotencia o la convivencia imposible, aunque en estos casos la indemnización no era obligatoria. La compensación dependía de lo pactado en el contrato matrimonial: solo se reclamaba lo que estaba expresamente estipulado. Si bien la obligación podía recaer en ambas partes, el sistema priorizaba proteger a la mujer ante el riesgo de desamparo.

La mujer egipcia podía solicitar
La mujer egipcia podía solicitar el divorcio y mantener sus derechos civiles, incluyendo la posesión de tierras y herencias. - (Imagen Ilustrativa Infobae)

Los contratos obligaban con frecuencia al marido a entregar grano, aceite, ropa y, en ocasiones, una vivienda si la esposa no podía regresar a la casa de sus padres.

Documentos recopilados por National Geographic revelan la minuciosidad legal de estos acuerdos. Indicaban los bienes aportados por cada cónyuge, su reparto y el régimen de compensación en caso de separación. Estas cláusulas se ejecutaban en la práctica, garantizando la protección económica de la mujer.

Perspectivas sociales y peculiaridades del matrimonio egipcio

La autonomía femenina en el antiguo Egipto cobra mayor relevancia si se compara con otras civilizaciones contemporáneas, donde la mujer carecía de derechos civiles y el matrimonio era irrevocable.

La monogamia era la norma
La monogamia era la norma en Egipto, aunque la poligamia se permitía en la realeza bajo estrictas obligaciones legales (Unsplash)

Egipto se distinguía por un enfoque pragmático y un sistema legal que concebía el matrimonio como un acuerdo entre personas, no como una imposición irreversible. Si bien la igualdad plena no existía, la autonomía egipcia no se vería replicada en muchas culturas hasta milenios después, según National Geographic.

Entre las particularidades del matrimonio egipcio figuraba la costumbre, casi exclusiva de la realeza, de unir hermanos de sangre con el objetivo de preservar la legitimidad dinástica. Además, aunque la autoridad era masculina, la mujer de la familia real aportaba la legitimidad necesaria para que un marido ajeno se convirtiera en faraón.

Últimas Noticias

El emotivo regreso de las cartas que nunca llegaron a los soldados japoneses de la Segunda Guerra Mundial

Un hallazgo inesperado en Oregón permitió el reencuentro de familias japonesas con mensajes personales escritos tras el fin del conflicto. “Por favor, vuelve pronto a casa. No necesitamos nada, solo tu regreso seguro”, fue uno de los textos conmovedores

El emotivo regreso de las

Una extraña enfermedad cambió su aspecto en la adolescencia: la vida del “ogro humano”, entre la lucha libre y la literatura clásica

A los 20 años, una rara condición médica transformó el rostro y el cuerpo de Maurice Tillet. Se cree que inspiró el dibujo animado Shrek. Luego de vivir entre la soledad, el aplauso y la redención, murió el 4 de septiembre de 1954 en Chicago

Una extraña enfermedad cambió su

Desde Cleopatra hasta Sisi: historias de amor, poder y traición de nueve grandes reinas de todos los tiempos

La escritora barcelonesa María Reig acaba de publicar “Eternas”, una obra que recorre la vida de soberanas entre luces y sombras, con rigor documental y un enfoque literario. Quiénes fueron estas mujeres que retrata y cambiaron el rumbo de la historia

Desde Cleopatra hasta Sisi: historias

El campesino que no soportó la fama de los premios Guinness y la leyenda del hombre más bajo del mundo: “Era como una jaula”

Chandar Bahadur Dangi medía menos de 55 centímetros. Fue descubierto por un comerciante que lo presentó en el libro de los récords. Cómo fueron los últimos tres años de su vida en los que giró por el mundo para mostrar su cuerpo

El campesino que no soportó

270 soldados para contener la furia desatada por nueve jóvenes: cuando un grupo de estudiantes negros venció la segregación escolar

El 4 de septiembre de 1957, nueve estudiantes afroamericanos quisieron comenzar las clases en una escuela secundaria de Arkansas, donde hasta entonces solo habían estudiado los blancos. Fueron amenazados por una turba y la Guardia Nacional no los dejó entrar. Aun así, decidieron pelear. Las maniobras de un gobernador segregacionista y la intervención del presidente Eisenhower, que envió tropas del ejército para garantizar sus derechos. Fue un hito en la lucha por los derechos civiles en los Estados Unidos

270 soldados para contener la