
La NASA enfrentó en 1999 uno de los episodios más costosos y reveladores de su historia cuando la sonda Mars Climate Orbiter, valorada en casi 390 millones de dólares, se perdió rumbo a Marte por un error en la conversión de sistemas de medida.
National Geographic reveló que la confusión entre el sistema imperial y el sistema métrico provocó que años de trabajo y una gran inversión se esfumaran en minutos, dejando a la agencia sin la nave ni los datos esperados del planeta rojo.
Impacto económico y reputacional
La desaparición de la Mars Climate Orbiter, una nave de 338 kilos, implicó la pérdida oficial de USD 125 millones, cifra que, al ajustarse por inflación y costes asociados, el medio afirma que corresponde a los mencionados 390 millones de dólares.
Más allá del golpe financiero, la NASA también perdió años de investigación y una gran oportunidad para avanzar en el conocimiento de la atmósfera marciana. El impacto en la credibilidad del programa fue inmediato, ya que la institución reconocida por su rigor técnico se vio forzada a admitir públicamente que un error fundamental había pasado inadvertido.

El error de conversión: una lección costosa
La Mars Climate Orbiter se lanzó el 11 de diciembre de 1998 desde Cabo Cañaveral, como parte de un programa ambicioso de exploración marciana a finales de los 90. Su objetivo era analizar corrientes de aire, temperaturas y polvo en la atmósfera de Marte, datos esenciales para planificar futuras misiones.
No obstante, durante el trayecto, se desarrolló un problema invisible en los cálculos de navegación. National Geographic explicó que Lockheed Martin entregaba datos de empuje en libras-fuerza y el equipo de la NASA los requería en newtons. Esta diferencia no se identificó en las revisiones técnicas y se incorporó a los cálculos decisivos de la misión.
Por esta razón, la nave siguió una trayectoria mucho más baja de lo previsto. En vez de entrar en órbita entre 140 y 150 kilómetros de altitud, descendió a apenas 57 kilómetros sobre la superficie marciana. A esa altura, la atmósfera fue suficiente para destruir la nave o expulsarla al espacio, y nunca más se recibió señal alguna de ella. De acuerdo con National Geographic, el error, de carácter humano, se originó por falta de comunicación y coordinación entre los equipos.

Consecuencias y cambios en la gestión de misiones espaciales
La repercusión pública y mediática fue inmediata. Para la opinión pública, el caso se convirtió en un ejemplo paradigmático de cómo los más pequeños detalles pueden provocar consecuencias severas, demostrando que instituciones incluso tan avanzadas pueden ser vulnerables a errores elementales.
Luego del incidente, la agencia introdujo cambios profundos en sus protocolos. Se reforzó la obligatoriedad de unificar y verificar los sistemas de medición en todos los proyectos, asegurando que cada dato se exprese en las mismas unidades antes de ser incorporado a los cálculos.
Además, se intensificaron las auditorías internas y revisiones cruzadas, estableciendo que resulta imprescindible comprobar y cotejar cada información, más allá de confiar en la corrección de los datos. Este tipo de errores, conocidos como “fallos latentes”, pueden pasar inadvertidos durante meses y surgir en los momentos más críticos.
El legado de la Mars Climate Orbiter persiste en la ingeniería aeroespacial y evidencia que la precisión y la coordinación son esenciales en la exploración científica. Un pequeño descuido en la conversión de unidades puede ser la diferencia entre el éxito y el fracaso, incluso en las misiones más ambiciosas.
Últimas Noticias
Qué factores impidieron que Beethoven y su enigmática amada inmortal pudieran vivir juntos a pesar de su pasión compartida
La revelación de un escrito que jamás fue enviado abrió un misterio romántico que atraviesa la música y expone la existencia de un amor imposible en su vida

La llamada que selló el destino de Aileen Wuornos: traición, amor y la caída de la “Reina de las asesinas”
Una colaboración, la presión policial y un engaño sellaron el principio del final de una de las criminales más temidas de Estados Unidos

Una novela autobiográfica o una apasionante obra de ficción: el mito de Papillón y los secretos que su autor se llevó a la tumba
El hombre detrás de la leyenda nació el 16 de noviembre de 1906 y murió el 29 de julio de 1973, a los 66 años. Su historia es la de un presidiario que escapaba de condenas, de cárceles y del sistema penitenciario francés, la de alguien marcado por la tragedia y la obsesión por la libertad. Su vida inspiró un best seller y una película icónica. Pero la veracidad de su relato generó un debate aún abierto

El femicidio de Ángela Diniz: cuatro disparos en la cabeza y un escándalo judicial que dividió a Brasil en dos
Protagonista del jet set de su país en los setenta, fue asesinada por su pareja. En el primer juicio, se juzgó más su moral sexual que a su victimario. Pero el movimiento feminista logró dar vuelta las cosas

El crimen que horrorizó al Reino Unido: asesinó a su abuela de 96 años por una herencia y trato de encubrirlo con un incendio
La investigación reveló un plan premeditado marcado por deudas, manipulación y señales de violencia que el acusado intentó encubrir con un fuego intencional


