No podía dejar de mirarla, sentía que la conocía: la sorpresiva pregunta que desenterró años de recuerdos compartidos

El impacto fue inmediato. Los ojos de Ellie Koerner se abrieron por completo y Dawson Nailor confirmó sus sospechas

Guardar
Ellie Koerner y Dawson Nailor
Ellie Koerner y Dawson Nailor superaron juntos la leucemia infantil y ahora iniciarán la carrera de medicina (foto: Captura de pantalla/CBS)

Ellie Koerner y Dawson Nailor compartían mucho más que la vocación por la medicina cuando coincidieron en una actividad social organizada por el Philadelphia College of Osteopathic Medicine. Nailor observó a Koerner con la certeza de haberla conocido antes. Tras preguntarle su nombre y escuchar “Ellie”, asoció de inmediato ese momento con una etapa decisiva de su niñez y lanzó una pregunta sorprendente: “¿Tuviste leucemia?”.

El impacto fue inmediato: los ojos de Koerner se abrieron por completo y confirmó sus sospechas. Nailor agregó: “Nos trataron juntos”, dejándola en silencio. Poco después, ambos enviaron una fotografía a sus madres, quienes, al verla, también se reconocieron de inmediato.

El recuerdo de una infancia
El recuerdo de una infancia marcada por la lucha contra el cáncer unió nuevamente a Ellie y Dawson (foto: Captura de pantalla/CBS)

Infancias unidas por la leucemia y separadas por el destino

El destino de Koerner y Nailor se cruzó por primera vez en 2007, cuando, con apenas cuatro años, ambos recibieron el diagnóstico de leucemia linfoblástica aguda. El tratamiento inició en el Children’s Hospital of Philadelphia y siguió en un centro ambulatorio en el sur de Nueva Jersey, cerca de sus casas.

A pesar de residir siempre a tan solo diez minutos de distancia, nunca volvieron a encontrarse fuera del entorno hospitalario. “Crecimos a diez minutos uno del otro toda la vida y nunca coincidimos”, relató Nailor en una entrevista que le dio a CBS Mornings. Haber compartido médicos, tratamientos y recuerdos imborrables, fue el motivo por el que se reconocieron tras tantos años.

El Children’s Hospital of Philadelphia
El Children’s Hospital of Philadelphia fue clave en el tratamiento y la recuperación de ambos jóvenes (foto: Captura de pantalla/CBS)

Dos caminos distintos y una superación

Las trayectorias hacia la recuperación tuvieron matices diferentes. Koerner logró la remisión en 2008 y enseguida volvió a competir en gimnasia, su deporte favorito; más adelante, fue capitana de los equipos de lacrosse y tenis en la escuela secundaria.

En cambio, Nailor celebró su quinto cumpleaños hospitalizado y recibió quimioterapia durante dos años y medio, logrando la remisión el 1.º de octubre del 2010, una fecha que conserva como un verdadero hito personal. Más adelante, regresó al béisbol, avanzando desde T-ball hasta el béisbol convencional.

Nailor logró la remisión en
Nailor logró la remisión en octubre del 2010 (foto: Captura de pantalla/CBS)

Ambos convirtieron sus experiencias en acciones solidarias, recaudando fondos para pacientes con cáncer y sus familias. Hoy, al recibir juntos la bata blanca que simboliza el inicio de sus carreras médicas, asumen el compromiso de marcar la diferencia en la vida de otros.

Para Koerner, el motivo es claro: “El 75% de la razón por la que quiero ser doctora es porque quiero ser el tipo de doctora que me trató a mí”, explicó en CBS Mornings. Nailor, en tanto, definió su vocación como “nacida de la lucha y moldeada por mis experiencias”.

Koerner logró superar la leucemia
Koerner logró superar la leucemia en 2008 y pudo volver a los deportes, siendo capitana de los equipos de lacrosse y tenis en la escuela secundaria. (foto: Captura de pantalla/CBS)

Qué es la leucemia linfoblástica

La leucemia linfoblástica es un tipo de cáncer hematológico que afecta a los linfocitos, un tipo de glóbulo blanco esencial en el sistema inmunológico. Esta enfermedad se clasifica en dos formas principales: leucemia linfoblástica aguda (LLA) y leucemia linfoblástica crónica (LLC), aunque la variante aguda es mucho más frecuente, especialmente en la población pediátrica.

En la LLA, la médula ósea produce una gran cantidad de linfoblastos inmaduros, que desplazan a las células sanguíneas sanas e impiden el funcionamiento normal del organismo.

Los síntomas incluyen fiebre persistente, palidez, aparición de hematomas o sangrados sin causa aparente, infecciones recurrentes, dolor óseo y aumento del tamaño de ganglios linfáticos. El diagnóstico se confirma mediante análisis de sangre, estudios de médula ósea y pruebas moleculares.

La solidaridad fue un pilar
La solidaridad fue un pilar en el camino hacia la recuperación de ambos jóvenes (foto: Captura de pantalla/CBS)

Su tratamiento

Las causas exactas de la leucemia linfoblástica no están completamente determinadas, pero existen factores de riesgo como predisposición genética, determinadas alteraciones cromosómicas o exposición a radiación ionizante. El tratamiento, según el Instituto Nacional del Cáncer (NCI), se basa en quimioterapia intensiva, a la que pueden sumarse terapias dirigidas, inmunoterapia y, en algunos casos, trasplante de médula ósea.

El pronóstico depende de la edad del paciente, características genéticas de la enfermedad y respuesta al tratamiento.

En la actualidad, el avance en las terapias ha mejorado la supervivencia, especialmente en niños. De acuerdo con los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), las tasas de curación ya superan el 85% de eficacia y promete seguir subiendo su efectividad.

Últimas Noticias

De guerreros a “pacificadores”: cómo los mongoles cambiaron el destino de dos continentes en el siglo XIII

Con Gengis Kan al mando, esta población pasó de sembrar el terror con conquistas relámpago a consolidar la llamada Pax Mongólica, un periodo en el que protegieron la Ruta de la Seda, impulsaron el comercio y favorecieron el intercambio cultural, según National Geographic

De guerreros a “pacificadores”: cómo

De mito griego a símbolo de resistencia: la evolución de la sirena en la cultura y el arte

Temida en la Odisea como criatura asociada a la muerte y transformada en la Edad Media en emblema de tentación y pecado, la sirena se resignifica en la actualidad como símbolo de autonomía y poder femenino

De mito griego a símbolo

¿El año siempre comenzó en enero? La verdad detrás de la elección de esta fecha como inicio del calendario

El paso de los siglos y la influencia de figuras históricas transformaron la manera en que distintas culturas celebran el arranque de un nuevo ciclo

¿El año siempre comenzó en

El genio detrás de los monumentos: la increíble vida de Gustave Eiffel y su legado en la historia mundial

En sus últimos años, el ingeniero francés se dedicó a la investigación científica y su experiencia influyó en pioneros de la aviación, abriendo nuevas posibilidades para la aeronáutica

El genio detrás de los

Su esposo volvió de la Segunda Guerra Mundial con un paracaídas y ella lo convirtió en su vestido de boda

Toni Cilberti celebró su matrimonio en 1947 con un vestido confeccionado a partir del paracaídas que salvó la vida de Nicholas, una prenda que hoy forma parte del Museo Nacional de la Segunda Guerra Mundial en Nueva Orleans

Su esposo volvió de la