
En 1540, una expedición española liderada por Francisco Vázquez de Coronado se internó en el norte desconocido del virreinato de Nueva España, guiada por la promesa de ciudades legendarias y riquezas. Lo que sus integrantes no anticiparon fue que, en su búsqueda de las Siete Ciudades de Cíbola, terminarían descubriendo accidentalmente el Gran Cañón del Colorado, considerado actualmente una de las maravillas naturales más impresionantes del planeta, según National Geographic.
El origen del mito y la expedición
La motivación principal para aquella travesía surgió de los persistentes rumores sobre la existencia de urbes colmadas de oro, plata y piedras preciosas en las extensas tierras del actual suroeste de Estados Unidos.
Estas Siete Ciudades, conocidas como Cíbola, debían su nombre a “cíbolo”, término utilizado para referirse al bisonte. La leyenda se remontaba a relatos medievales que hablaban de obispos que, tras la llegada de los árabes a la península ibérica, habrían huido cruzando el Atlántico. Convencido por estas historias, Antonio de Mendoza, entonces virrey, decidió financiar la ambiciosa expedición para explorar más allá de las fronteras conocidas, tal y como National Geographic.

Una expedición numerosa cuyos sueños se desmoronan
La empresa, comandada por Coronado, partió en febrero de 1540 con aproximadamente 300 soldados españoles, cerca de 1.000 indígenas aliados y varios centenares de caballos y reses. Se trataba de una de las mayores expediciones de la época en territorio americano.
La realidad, sin embargo, contrastó enseguida con las expectativas: las supuestas ciudades doradas resultaron ser modestos poblados de adobe, muy distantes del esplendor prometido por los rumores.
El desencanto surgió, en gran parte, de un profundo malentendido lingüístico. La información relativa a las “ciudades” había pasado de un idioma a otro, y aunque existían asentamientos permanentes, se trataba únicamente de simples comunidades indígenas.
A pesar de la decepción, Coronado decidió avanzar en la exploración y el reconocimiento de la zona, repartiendo a su ejército en pequeños grupos para recorrer un territorio más amplio.

El asombro ante el Gran Cañón
En agosto de 1540, Coronado encomendó a García López de Cárdenas la investigación de un rumor transmitido por los nativos Hopi. Según estos, existía un río enorme y peligroso que fluía por un cañón tan profundo que apenas se distinguía el lecho.
Cárdenas, junto a una treintena de hombres y guías indígenas, marchó hacia el oeste. Tras varios días de camino, el grupo se encontró ante un asombroso escenario: se abría frente a ellos el Gran Cañón del Colorado, una inmensa grieta de más de 400 kilómetros de longitud y paredes que superaban los 1.500 metros de altura.
La magnitud del cañón era tal que el río Colorado, desde la cima, parecía un simple arroyo. Impulsados por la curiosidad, algunos soldados bajaron por las empinadas laderas, pero pronto comprendieron que el riesgo era demasiado elevado. Sin los recursos necesarios y ante el peligro de quedar atrapados, Cárdenas ordenó regresar para reportar el hallazgo a Coronado.

Un hallazgo ignorado por la Corona
De vuelta, los exploradores se encontraron con una expedición en apuros. La escasez de alimentos y el desánimo predominaban, mientras el liderazgo continuaba enfocado en la búsqueda de riquezas materiales. En ese entorno, el descubrimiento del Gran Cañón apenas atrajo la atención de la tropa.
Aunque el episodio quedó registrado en los relatos de la expedición, nunca se organizó una nueva incursión para explorar el cañón. La Corona española, interesada solo en la utilidad inmediata de los territorios, descartó invertir en una región árida y aparentemente inhóspita, detalló National Geographic.
El reconocimiento diferido del Gran Cañón
El Gran Cañón permaneció en el olvido durante siglos. No fue sino hasta el siglo XIX, con la expansión estadounidense hacia el oeste, que el área recibió una exploración sistemática y comenzó a reconocerse su extraordinaria singularidad natural, como destaca National Geographic.

La paradoja histórica: de obstáculo a tesoro mundial
El episodio pone en evidencia la mentalidad predominante en el siglo XVI, cuando la naturaleza se valoraba únicamente por su utilidad y no por su belleza.
El Gran Cañón, actualmente protegido como parque nacional y visitado por millones de personas, fue considerado un obstáculo peligroso, sin ningún interés para los poderes coloniales.
Así, la expedición de Coronado encierra una paradoja: persiguiendo ciudades legendarias que jamás existieron, los españoles encontraron accidentalmente uno de los paisajes más extraordinarios del mundo, un tesoro natural que en su tiempo pasó inadvertido y que solo siglos después recibiría el reconocimiento que merece.
Últimas Noticias
El disparo que cambió la historia: así comenzó la Primera Guerra Mundial en Sarajevo
El asesinato del archiduque Francisco Fernando y su esposa Sofía desató una cadena de acontecimientos que arrastró a Europa a un conflicto sin precedentes

La travesía del primer hombre en dar la vuelta al mundo a pie: cuatro años, un hermano asesinado y la compañía de mulas y perros
Dave Kunst estaba aburrido por el estilo de vida que llevaba y decidió hacer algo distinto. Así fue que emprendió un viaje a pie para volver al punto inicial. Tardó poco más de cuatro años, atravesó trece países, desgastó 21 pares de zapatos y sufrió el crimen de su hermano

El predicador que vendía milagros en cuotas y por TV: la caída del pastor televangelista que fue condenado por estafar a sus fieles
Del amor con títeres y alabanzas en la televisión cristiana al escándalo, la estafa y la cárcel. La increíble historia de Jim Bakker, el pastor mediático que convirtió la fe en espectáculo y en un negocio rentable

El final espeluznante de una pareja atacada por un enorme oso, una grabación de seis minutos y un grito desesperado: “Hacete el muerto”
A Timothy Treadwell se lo conocía como “Grizzly man” por sus años de contacto con los osos pardos del Parque Nacional Katmai, en Alaska. Llegó a sentirse uno de ellos y eso lo perdió. La noche del 5 de octubre de 2003, cuando acampaba con su novia en el lugar, fueron atacados por un animal enorme que se los comió. Una cámara de video encendida registró sus últimos momentos

El misterioso asesinato de Mary Rogers, la “Beautiful Cigar Girl” que inspiró a Edgar Allan Poe y marcó a Nueva York en el siglo XIX
El crimen en 1841 sacudió a la ciudad estadounidense con teorías de aborto clandestino, ataques grupales y un prometido que terminó suicidándose. Su caso inspiró al escritor y dejó huellas en la prensa, la legislación y la creación de una fuerza policial profesional
