El arte y el escándalo: cómo las pinturas sobre adulterio revelan secretos de la historia

Desde los dramas bíblicos hasta las intrigas de la nobleza británica, la representación del adulterio en el arte muestra la fascinación eterna por la pasión prohibida, el castigo social y el deseo oculto en distintas épocas

Guardar
La delicadeza y el sigilo
La delicadeza y el sigilo de un encuentro prohibido marcan la escena en “The Stolen Kiss”, donde Fragonard sugiere el poder de lo clandestino y la pasión furtiva (Dominio público)

A lo largo de la historia, el arte funcionó como un reflejo de las pasiones humanas, y pocas generaron tanto debate como el adulterio. Desde los solemnes lienzos renacentistas hasta las caricaturas satíricas decimonónicas, la infidelidad se presentó como pecado, tragedia, escándalo y, en ocasiones, objeto de burla pública.

Según informó Smithsonian Magazine, estas representaciones no solo evidenciaron las normas morales y legales de su época, sino que también contribuyeron a cuestionarlas y a moldear la percepción social sobre la moralidad, el género y el poder.

Del castigo religioso a la crítica social

El adulterio, rodeado de secreto y transgresión, aparece de forma recurrente en la historia del arte occidental. Desde el siglo XVI, artistas como Rembrandt, Lucas Cranach el Viejo, Peter Paul Rubens y Tintoretto utilizaron episodios bíblicos como vehículo para abordar la infidelidad, en una época caracterizada por una condena social y religiosa especialmente rigurosa hacia las mujeres.

Estas obras narraban historias de traición, pero también proponían a los espectadores reflexiones sobre el amor, el deseo y las consecuencias de romper los compromisos matrimoniales.

Smithsonian Magazine detalló que, en Europa, las representaciones artísticas relacionadas con el adulterio abordaron cuestiones como la culpabilidad, el castigo y el efecto de la infidelidad en el ámbito familiar. Los artistas utilizaban su obra para analizar el lugar que ocupaban el amor y el deseo sexual en el matrimonio y para exponer la severidad de los juicios morales y legales de la época.

Rembrandt exploró los dilemas morales
Rembrandt exploró los dilemas morales y la humanidad de sus personajes, trascendiendo la simple anécdota bíblica en cada una de sus composiciones (Dominio público)

Obras emblemáticas: entre compasión y condena

Algunas pinturas icónicas proponen visiones opuestas respecto de la figura femenina y la moralidad. “The Woman Taken in Adultery” (La mujer sorprendida en adulterio), realizada por Rembrandt en 1644, representa el momento en que Jesús es puesto a prueba por los fariseos mediante la presentación de una mujer acusada de adulterio, un delito que, según la ley mosaica, se castigaba con la muerte por lapidación. La respuesta de Jesús, citada en la pintura y recogida por el medio, expone una crítica a la hipocresía moral: “El que de vosotros esté sin pecado, sea el primero en arrojar la piedra contra ella”.

En esta obra, la figura de Jesús resulta prominente, pero la mujer ocupa el centro de la escena, vestida de blanco y bañada en luz, en notable contraste con quienes la rodean. La composición sugiere una postura compasiva hacia la acusada en un contexto de condena generalizada.

Otras obras, en cambio, presentaron a la mujer adúltera bajo una óptica distinta. En la Europa moderna temprana (1450-1800), era habitual considerar a la mujer como más propensa a la tentación y la manipulación, una visión influida por figuras bíblicas como Eva.

Lucas Cranach el Viejo expresó esta idea en “The Fable of the Mouth of Truth” (La fábula de la boca de la verdad), de 1534, en la que una mujer casada, rodeada de hombres que la observan, intenta engañar para eludir el castigo gracias a la ayuda de su amante, disfrazado de bufón. Smithsonian Magazine explicó que esta obra refleja la creencia, vigente en el periodo, de que las mujeres eran consideradas el sexo más lujurioso, débiles ante la tentación y más propensas al engaño que los hombres.

Cranach recurrió a la alegoría
Cranach recurrió a la alegoría para señalar la desconfianza y las tensiones sociales en torno a la fidelidad matrimonial en la Europa renacentista (Dominio público)

Cambios legales y debate social: el divorcio en Gran Bretaña

Durante siglos, los tribunales eclesiásticos británicos controlaron los litigios matrimoniales y de adulterio. El divorcio pleno, con derecho a nuevo matrimonio, solo se permitía mediante un acto del Parlamento, un recurso exclusivo para hombres adinerados. Esta realidad empezó a transformarse con la Matrimonial Causes Act de 1857, que trasladó los casos de divorcio a la jurisdicción civil y permitió el acceso a más sectores de la sociedad.

El arte adquirió una función central en el debate público sobre estos cambios. Series como “Past and Present” (Pasado y presente), de Augustus Leopold Egg en 1858, retrataron el daño inherente a la infidelidad y el divorcio en el seno familiar.

De acuerdo con Smithsonian Magazine, Egg evidenció la situación de la mujer, quien tras el divorcio solía ser marginada y excluida, y enfrentaba un castigo social mucho más severo en comparación con el hombre.

La serie “Past and Present”
La serie “Past and Present” de Augustus Leopold Egg ilustra, a través de escenas contrastadas, el impacto devastador de la infidelidad y la ruptura familiar en la sociedad victoriana (Dominio público)

Sátira, escándalo y exposición pública

En la Gran Bretaña del siglo XIX, la sátira se consolidó como herramienta de crítica de las leyes y costumbres respecto al adulterio. Caricaturistas como James Gillray y Thomas Rowlandson ridiculizaron el llamado “criminal conversation” o “crim. con.”, delito civil por el cual un marido podía demandar al amante de su esposa por sustraerle afecto y apoyo doméstico. Si el esposo triunfaba en la demanda, recibía una compensación, que a veces superaba las 10.000 libras esterlinas.

El medio precisó que estos juicios, en la Court of King’s Bench, eran públicos y recibían amplia cobertura en prensa, convirtiéndose en espectáculos mediáticos. Los detalles privados de los escándalos llegaban a periódicos y panfletos, alimentaban el morbo y hacían crecer la crítica social.

Uno de los casos más célebres fue el de Sir Richard Worsley contra George Bisset en 1782: Worsley habría ayudado al amante de su esposa a espiarla mientras se bañaba, subiéndose sobre sus hombros para verla desnuda. La historia, reproducida y satirizada por grabadores, contribuyó a la imagen de Worsley como voyeur y reforzó la percepción de que ciertos esposos de la élite eran cómplices de las infidelidades de sus mujeres.

El veredicto otorgó a Worsley una indemnización simbólica de un chelín, lo cual evidenció el desprestigio de este tipo de procesos y la crítica a la hipocresía aristocrática. Según el medio, los moralistas lamentaban que un hombre obtuviera dinero por los “servicios sexuales” de su esposa, y las caricaturas, además de entretener, denunciaron la corrupción de la élite y promovieron demandas de reforma política.

La sátira también alcanzó a figuras públicas como el futuro rey Jorge IV, la actriz Mary Robinson, el almirante Horatio Nelson o el político Charles James Fox, cuyas relaciones extramatrimoniales fueron objeto de grabados y comentarios mordaces que pusieron en cuestión la legitimidad moral de la clase dirigente. Estas representaciones no solo buscaban divertir; también ayudaron a movilizar la opinión pública a favor de cambios sociales.

La relación entre Jorge IV
La relación entre Jorge IV y Mary Robinson desató una oleada de escándalo y sátira en la sociedad británica, ejemplificando el nexo entre poder, fama y transgresión; una célebre estampa los retrata como Florizel y Perdita, los amantes de “Cuento de invierno” de Shakespeare (Dominio público)

Adulterio, arte y cultura: una fascinación persistente

El análisis histórico del adulterio en el arte muestra la estrecha interacción entre lo privado y lo público. Aunque las relaciones extramatrimoniales consensuadas ya no son objeto de la vigilancia legal de antaño, continúan generando debates sobre moralidad, matrimonio y la legitimidad de juzgar la vida privada de otros.

Smithsonian Magazine concluyó que la fascinación por el adulterio permanece vigente tanto en la cultura como en el arte contemporáneo. La exposición de la intimidad sigue alimentando la reflexión moral y el entretenimiento, mientras que las obras artísticas invitan continuamente a la sociedad a mirar, juzgar y preguntarse acerca de los límites de la pasión y la moral.

Últimas Noticias

Más allá de la pantalla: los secretos históricos del asesinato de Jesse James

Un análisis reciente revela la influencia de diversos factores, las omisiones mediáticas y el papel real de los implicados en la traición al famoso bandido del Oeste, orquestada por sus jóvenes seguidores, según National Geographic

Más allá de la pantalla:

Un hallazgo en La Malia reescribe la historia de los caballos ibéricos

Un reciente análisis genético realizado en Tamajón, Guadalajara, arroja nueva luz sobre los orígenes y la diversidad de las poblaciones equinas prehistóricas, develando sorpresa sobre los animales que convivieron con los primeros habitantes de la península

Un hallazgo en La Malia

Siete muertos, un aviso a la comunidad y ningún culpable: cuando un medicamento adulterado con cianuro causó un pánico colectivo

Los fármacos de Tylenol habían sido manipulados con cianuro de potasio y puesto a la venta en farmacias y supermercados. La primera víctima por envenenamiento fue Mary Kellerman, de 12 años, quien falleció el 29 de septiembre de 1982, hace 43 años. La historia de un caso que desató el miedo en todo Estados Unidos

Siete muertos, un aviso a

La siniestra historia del asesino de la parada de camiones y la foto que le tomó a su última víctima segundos antes de matarla

El 29 de septiembre de 1990, la policía encontró el cuerpo de Regina Walters en un granero abandonado de Illinois. Fue la última víctima de Robert Rhoades, un secuestrador, violador y asesino en serie que tenía montada una sala de torturas en la caja de su camión

La siniestra historia del asesino

El día que los nazis convocaron a los judíos de Kiev a un “reasentamiento” y los ejecutaron, desnudos, al borde de un barranco

Fue conocida como la masacre de “Baby Yar”, cuya traducción tiene una inocencia sombría: “el barranco de la abuela”. Durante dos días, las tropas SS alemanas asesinaron a setecientas personas por hora hasta poder afirmar “en Ucrania no hay más judíos”. La macabra historia de la primera gran matanza del nazismo y qué pasó con los responsables de la matanza cuando la Segunda Guerra Mundial terminó

El día que los nazis