
El Sopwith Camel, legendario por su letalidad en la Primera Guerra Mundial y su presencia en las tiras cómicas de Peanuts, regresa al protagonismo con su exhibición en el Smithsonian’s National Air and Space Museum de Washington, D.C.
Desde el 28 de julio de 2025, el museo presentará la muestra World War I: The Birth of Military Aviation, que permitirá admirar uno de los pocos ejemplares originales de este avión de combate. La exposición examina la historia militar del Camel y su transformación en ícono cultural gracias a Snoopy, el beagle creado por Charles M. Schulz. Según Smithsonian Magazine, la intención es mostrar tanto el impacto histórico de la aviación militar como la mitología popular construida en torno a este modelo.
Una exposición que conecta historia y cultura
La muestra propone un recorrido por el origen de la aviación militar, con el Sopwith Camel como pieza central. Fabricado por la Sopwith Aviation Company para la Royal Navy y la Royal Air Force británicas, este avión representa el único ejemplar sobreviviente de su tipo construido por la empresa original, según Smithsonian Magazine.
Asignado a un escuadrón naval en 1917, tuvo escasa participación en batalla y luego se usó en la formación de pilotos. Su ingreso al museo fue posible por la donación de Javier Arango, estudioso de la Primera Guerra Mundial y antiguo miembro de la junta directiva del museo.
La exhibición incluye aviones emblemáticos y evidencia el salto tecnológico provocado por la guerra, cuando surgieron aeronaves diseñadas para misiones específicas. El curador retirado Peter Jakab comentó que la Primera Guerra Mundial marcó un antes y un después, propiciando el desarrollo de cazas, bombarderos y aviones de observación. “Antes de la Primera Guerra Mundial, solo había dos tipos de aviones: los que volaban y los que no”, ilustró Jakab.

El Sopwith Camel: reputación y riesgos
Considerado el caza más efectivo del conflicto, el Camel fue responsable de 1.294 derribos enemigos, según Smithsonian Magazine. Su pilotaje era extremadamente difícil debido al motor rotatorio, que producía efectos giroscópicos complejos y exigía controles distintos según la dirección del giro.
Roger Connor, curador de la exposición, precisó que esto lo convertía en un aparato temido tanto por enemigos como por los propios aviadores: más de 380 fallecieron solo durante el entrenamiento. Quienes dominaban el Camel contaban con una aeronave muy maniobrable, capaz de imponerse en combate.
Pilotos como el estadounidense David S. Ingalls y los canadienses William Barker y Arthur Roy Brown volaron el Camel. Brown es recordado por su presunta participación en la muerte del “Barón Rojo”, Manfred von Richthofen, aunque Smithsonian Magazine señala que la autoría del disparo fatal aún es motivo de debate.

De la guerra a la cultura popular
El alcance simbólico del Camel se amplió en 1965 gracias a Snoopy, de Peanuts, quien lo convirtió en su imaginaria nave en duelos contra el “Red Baron”.
Benjamin Clark, curador del Charles M. Schulz Museum, relató que la inspiración de Charles M. Schulz surgió tras hablar con su hijo Monte, aficionado a los aviones de época.
El éxito fue inmediato, y el avión apareció incluso en televisión con “It’s the Great Pumpkin, Charlie Brown”. Con el tiempo, Schulz moderó el tono de estas historias, consciente del sufrimiento real que suponía la guerra.

Una mirada crítica sobre el mito
La exposición invita a reflexionar sobre la distancia entre la representación romántica de la aviación en la cultura popular y la realidad brutal del combate aéreo. Muestra materiales de formación y documentos que ilustran los peligros reales de volar estos aviones.
“Uno de los retos para nosotros en la exhibición es contrarrestar esa mitología y mostrar cuán desafiante, peligroso y mortal era el proceso del combate aéreo”, resumió Roger Connor.
En síntesis, World War I: The Birth of Military Aviation busca ofrecer una visión precisa y matizada del Sopwith Camel, símbolo de innovación y coraje, pero también recordatorio de los riesgos y sacrificios vinculados a la guerra. La muestra invita al público a descubrir la complejidad histórica de uno de los aviones más emblemáticos del siglo XX.
Últimas Noticias
La vida del galán que desafió a Hollywood: de los esfuerzos para ocultar su homosexualidad a su voluntad para que se hable del sida
Rock Hudson murió hace cuarenta años: fue un reconocido actor de la industria del cine. Se casó con una mujer para esconder su homosexualidad y eligió revelar que había contraído el virus del sida para generar conciencia sobre la enfermedad. “Estoy harto de sostener una vida que no es la mía”, sostuvo

Annie Leibovitz, la vida detrás de la lente de la fotógrafa mejor pagada del mundo y amada por las celebridades
Pocas fotógrafas lograron transformar instantes fugaces en imágenes grabadas a fuego en la memoria colectiva. Su cámara recorrió el rock, la moda, la política y también su propia intimidad

500 tiros y 111 presos muertos: la trama de la peor matanza perpetrada en una cárcel brasileña y la venganza de los grupos criminales
Una pelea entre presos después de un partido de fútbol en la prisión de Carandiru, la más superpoblada del país, derivó la tarde del 2 de octubre de 1992 en una brutal represión a cargo de la policía y el ejército. Las mentiras oficiales sobre un supuesto “enfrentamiento” para encubrir los crímenes, la lentitud de la justicia y los indultos de Bolsonaro

Cleopatra y el enigma eterno de la reina más famosa de Egipto
Desde su infancia en Alejandría y las luchas por el trono hasta los misterios que rodean su muerte y la búsqueda de su tumba, su emblemática figura sigue inspirando investigaciones y debates que renuevan su leyenda

La encontraron muerta de 20 puñaladas, pero la causa fue caratulada como suicidio
Ellen Greenberg fue hallada sin vida por su prometido en 2011, en medio de una escena desconcertante y preguntas sin respuesta. Las extrañas heridas, las omisiones en la investigación y el asombro de su familia marcaron el inicio de un caso que aún hoy siembra dudas
