El enigma de Ettore Majorana, el físico que desapareció hace más de 80 años: “He tomado una decisión inevitable, no me guardes rencor”

Desde supuestas fotografías en Venezuela hasta la posibilidad de un retiro voluntario, el destino del científico representa uno de los grandes misterios del siglo pasado

Guardar
Un titular en la prensa
Un titular en la prensa italiana de la época preguntaba “Chi l’ha visto?” e ilustraba la conmoción social provocada por la súbita ausencia del físico siciliano (Wikimedia commons)

Ettore Majorana es uno de los nombres más fascinantes de la historia de la ciencia: su mente prodigiosa revolucionó la comprensión de la antimateria y propuso la existencia de las partículas que hoy llevan su nombre, antes de desvanecerse sin dejar rastro en 1938.

El enigma de su destino alimenta especulaciones y cautiva el interés de generaciones, mientras la vigencia de sus ideas continúa inspirando a la física moderna. Según National Geographic, la historia de Majorana une genialidad y misterio en un relato único.

Nacido en Catania, Sicilia, a comienzos del siglo XX, desde pequeño mostró una inteligencia excepcional: mientras los demás niños jugaban, él prefería resolver ecuaciones. Esa inclinación temprana por las matemáticas marcó una trayectoria singular.

Durante su juventud se mudó a Roma para estudiar ingeniería, pero su destino cambió al conocer a Enrico Fermi, emblemático físico italiano. Fermi, impresionado por el talento de Majorana, lo convenció para que se dedicara a la física e integrara el grupo de jóvenes científicos conocido como "los chicos de la vía Panisperna“. Allí, Majorana sobresalió por su habilidad para los cálculos complejos y la formulación de ideas abstractas, a menudo incomprendidas por sus colegas.

National Geographic destacó su carácter reservado y la conciencia aguda de su genio, rasgos que contribuyeron a forjar la imagen de un científico único.

Figura clave de la física
Figura clave de la física del siglo XX, Enrico Fermi reconoció en Majorana un talento excepcional y lo acogió en su círculo más selecto de investigadores (AP)

En los años treinta, los debates sobre la estructura de la materia y la antimateria dominaban la física. La teoría propuesta por Paul Dirac afirmaba que toda partícula poseía una antipartícula correspondiente. En este entorno intelectual, Majorana fue aún más lejos: en 1937, sugirió la existencia de partículas como el neutrino, que podrían ser su propia antipartícula.

Así nacieron los “fermiones de Majorana”, fundamentales en la búsqueda de la materia oscura y en desarrollos de computación cuántica. Su explicación de la antimateria y el concepto de estos fermiones consolidaron su papel en la física, aunque su producción científica fuera escasa: publicó solo una decena de artículos y retuvo muchos trabajos por prudencia frente a las posibles consecuencias. Según National Geographic, esta cautela reflejaba su inquietud por el impacto de sus descubrimientos.

Personalidad singular

Majorana reunía un intelecto notable y una personalidad retraída. Mientras otros científicos ocupaban el centro de debates y conferencias, él optaba por el aislamiento y la reflexión. Su escasa producción escrita contrastaba con la profundidad de sus ideas, conocidas sobre todo por notas privadas y conversaciones informales.

En 1937, obtuvo una cátedra en la Universidad de Nápoles, donde su figura alcanzó una dimensión legendaria. Los estudiantes, fascinados por su maestría, salían de sus clases confundidos y asombrados por la dificultad y el carácter enigmático de las lecciones, según relató National Geographic.

A medida que Europa se acercaba a la guerra y la física se vinculaba cada vez más al desarrollo de armas, Majorana profundizó su aislamiento. Rechazó la posibilidad de poner la ciencia al servicio de fines destructivos, distanciándose de colegas como Fermi que participaron en proyectos como el Manhattan, mientras Albert Einstein advertía sobre el poder del átomo.

La genialidad de Majorana se
La genialidad de Majorana se manifestaba en la soledad del laboratorio y en una tendencia a explorar ideas profundas al margen de los focos académicos (Wikipedia)

La década de 1930 marcó grandes avances y desafíos en la física, en paralelo con la inestabilidad política del continente. Descubrimientos revolucionarios coincidieron con el auge de la física nuclear y la inminencia de la Segunda Guerra Mundial, otorgando a la ciencia un rol estratégico.

Majorana destacó no solo por sus aportes científicos, sino también por su actitud frente al rumbo de la disciplina. Mientras la física se convertía en una herramienta de poder, él eligió el retiro y la reflexión. National Geographic remarcó que sentía con claridad cómo el mundo se oscurecía, negándose a participar.

La enigmática desaparición

El 25 de marzo de 1938, Majorana desapareció de manera inesperada. Retiró dinero, adquirió un billete de barco de Nápoles a Palermo y escribió a Antonio Carrelli, su jefe en la universidad: “He tomado una decisión que era inevitable. No me guardes rencor. Piensa en mí como he sido“. Horas después, envió un telegrama donde aseguraba que regresaría y había cambiado de opinión.

El billete indicó su retorno a Nápoles, pero nunca más volvió a ser visto. Sin testigos ni cuerpo, la desaparición de Majorana se convirtió en uno de los grandes misterios científicos, según National Geographic.

Las teorías sobre su destino son múltiples: desde el suicidio, el refugio en un monasterio o la huida a América del Sur. En 2011, salieron a la luz fotografías tomadas en Venezuela durante los años cincuenta en las que algunas personas afirmaron reconocerlo, pero ninguna hipótesis fue confirmada. El misterio permanece.

Décadas después, imágenes tomadas en
Décadas después, imágenes tomadas en Venezuela reavivaron las dudas sobre su destino, alimentando nuevas hipótesis sobre su posible supervivencia (Creative commons)

El impacto de Ettore Majorana en la física va mucho más allá de su corta carrera y de la incógnita sin resolver. Sus ideas sobre la antimateria y los fermiones que llevan su nombre son piezas esenciales para la investigación actual de la materia oscura y la computación cuántica.

National Geographic resaltó que, al igual que las partículas que estudió, Majorana se volvió inobservable”, dejando un vacío que la ciencia y la cultura aún no logran descifrar.

Hoy, su nombre sigue evocando tanto el avance del conocimiento como el misterio irresoluto de su destino, que deja a Majorana en la frontera entre la historia y la leyenda.

Últimas Noticias

A este avión de la Primera Guerra Mundial se lo recuerda por dos razones: su letalidad en combate y su lugar en la historia de Snoopy

El Sopwith Camel marcó un hito como el caza más temido de su época, pero también alcanzó fama internacional como el imaginario avión de combate de Snoopy en la tira cómica “Peanuts”, según detalla Smithsonian Magazine en su reportaje sobre la historia y el legado cultural de la aeronave

A este avión de la

La aterradora lealtad a “Slender Man”: dos niñas de 12 años obsesionadas con un personaje viral intentaron sacrificar a su amiga en una pijamada

La dramática noche en la que Anissa Weier y Morgan Geyser engañaron a Payton Leutner, la guiaron a un bosque y la apuñalaron 19 veces

La aterradora lealtad a “Slender

Jon Bon Jovi: el joven talento que comenzó su carrera limpiando pisos y a los 63 años dedica su vida a proyectos sociales

Dificultades económicas, amistades inquebrantables y desafíos de salud pusieron a prueba su carrera. El relato de un artista que nunca dejó de sorprender

Jon Bon Jovi: el joven

Selena, la artista asesinada por la presidenta de su club de fans en un crimen que marcó la música latina

Una fanática, identificada como Yolanda Saldívar, fue la autora del crimen, ocurrido en un hotel de Corpus Christi. El hecho conmocionó a la comunidad latina y consolidó el mito de una estrella que ya había revolucionado el tex-mex

Selena, la artista asesinada por

Un hombre, un lustrabotas y un instante inmortal: cómo un desconocido se convirtió en el primer humano fotografiado de la historia

La imagen capturada por Louis Daguerre en París en 1838 revela una paradoja tecnológica que transformó una escena cotidiana en un momento histórico

Un hombre, un lustrabotas y