
El manuscrito fue encontrado por Cindy Elder, autora y descendiente política de la familia Jenkins, mientras revisaba documentos antiguos en el porche de una vivienda en Barrington, Rhode Island. Sin saberlo, su familia había conservado por más de 150 años una colección que incluía el relato inédito de un hombre esclavizado que logró escapar y rehacer su vida.
Compuesto por más de cuarenta páginas escritas por ambas caras y con caligrafías distintas, el documento fue atribuido a Thomas White, quien no sabía leer ni escribir. La identidad de los transcriptores permanece desconocida. Consciente del valor histórico del hallazgo, Elder contactó con investigadores de la Universidad Roger Williams y la Universidad de Brown para verificar su autenticidad.
De Maryland a Filadelfia: la decisión de escapar
White nació esclavizado en Maryland y nunca había salido de su entorno rural. Inspirado por los relatos sobre la libertad en Filadelfia, decidió escapar junto a Joe, un compañero también esclavizado. Antes de irse, visitó la tumba de su madre y partió sin garantías de sobrevivir.
Durante la huida, recibió ayuda de personas negras libres y abolicionistas que lo guiaron a través de Delaware y Pensilvania. Según el manuscrito, el primer encuentro con un tren casi le cuesta la vida. Finalmente llegó a Filadelfia, donde experimentó la libertad por primera vez.

Una vida libre entre océanos y continentes
Instalado en el norte, trabajó en Nueva York como camarero y portero. Más tarde se mudó a Boston, donde conoció a Ellen Steward, con quien se casó en 1852. Luego aceptó un empleo como mayordomo en un barco que lo llevó a California, en plena fiebre del oro, y después a destinos como Perú, Australia e India. El manuscrito describe una vida marcada por el trabajo constante y el deseo de sostener su autonomía.
Según el historiador Marcus Rediker, citado por Smithsonian Magazine, White “encontró docenas de formas de resistir al sistema esclavista y triunfó”.
La autenticación del documento
El equipo liderado por la historiadora Charlotte Carrington-Farmer y la estudiante Rachel Cabral evaluó la coherencia temporal y geográfica del manuscrito. Se revisaron registros históricos y se consultó a expertos como Rediker, quien destacó su valor como fuente primaria.
Aunque el texto menciona el año 1831 como fecha de la fuga, referencias a eventos posteriores como una inundación en Sacramento en 1850 llevaron al historiador Timothy Walker a ubicar la huida hacia 1841. La pista más sólida fue el registro de matrimonio de 1852 entre Thomas White, camarero de Maryland, y Ellen Steward, en Boston.
El manuscrito no fue editado ni publicado, lo que ofrece una perspectiva poco filtrada del relato, aunque la falta de información sobre los transcriptores plantea dudas sobre posibles alteraciones.

La historia de Ellen Steward
Ellen, hija de una mujer esclavizada que sirvió a Dolley Madison, también vivió episodios notables. En 1848, participó en la fallida fuga del Pearl, el intento de escape colectivo no violento más grande de personas esclavizadas en Estados Unidos.
Fue capturada, pero abolicionistas compraron su libertad y se estableció en Boston, donde conoció a White.
Según el censo de 1860, la pareja tuvo al menos una hija, Gertrude Adele White, aunque no se identificó descendencia actual.

Un testimonio excepcional
De acuerdo con Smithsonian Magazine, existen alrededor de 200 relatos autobiográficos de personas esclavizadas en inglés, muchos breves o publicados tras la emancipación. Con 41 páginas manuscritas, el testimonio de White destaca por su extensión, detalle y valor documental.
El historiador Jonathan Schroeder subrayó que “el descubrimiento de cualquier narrativa de emancipación es un gran acontecimiento”, por su contribución al conocimiento histórico y a la memoria colectiva.
Preguntas abiertas y legado educativo
Aún se desconoce cómo llegó el manuscrito a manos de la familia Jenkins. Elder especula que James Jenkins, su antepasado y capitán de barco en el siglo XIX, pudo haber conocido a White y encargado la transcripción durante una travesía. Tampoco se sabe con certeza cómo terminó la vida de White. En el censo de 1910, Ellen White se declaró viuda.
El manuscrito será donado a la John Hay Library de la Universidad de Brown, donde podrá ser consultado por investigadores y estudiantes.
Heather Cole, responsable de colecciones especiales, afirmó a Smithsonian Magazine que el documento será una herramienta clave para el análisis de fuentes primarias y para entender cómo se construye la historia desde las voces silenciadas.
Últimas Noticias
El oficio olvidado que alimentó a miles de gatos en Londres y sentó las bases de los mercados de mascotas
Mientras comerciantes ambulantes cruzaban la ciudad para entregar carne a los felinos urbanos, se forjaron vínculos únicos entre familias, animales y vendedores que dieron origen al concepto de tienda de mascotas y a una nueva cultura urbana

El misterio detrás de las nueve embarcaciones de tronco prehistóricas halladas en Inglaterra
Un extraordinario hallazgo arqueológico en suelo británico permite reconstruir aspectos poco conocidos sobre técnicas de navegación y actividades cotidianas desarrolladas por comunidades de la Edad de Bronce en Europa occidental

Stamford Bridge: la histórica batalla vikinga que comparte nombre con el estadio del Chelsea
El nombre evoca uno de los combates más sangrientos de 1066 y, al mismo tiempo, identifica al estadio donde juega uno de los equipos más importantes del mundo. Por qué dos historias tan distintas comparten una misma identidad y qué las separa, más allá del nombre

El empapelado que mató en silencio durante más de medio siglo: la oscura historia detrás del pigmento verde de Scheele
Miles de familias europeas decoraron sus hogares con un impresionante color que, lejos de convertirse en un simple “adorno”, escondía un trasfondo tóxico que culminó con enfermedades y fallecimientos inesperados que marcaron a la moda y la ciencia del siglo XIX

Cuando enseñar con amor era un acto de valentía: la huella de la primera doctora en Pedagogía de la Argentina
Celia Ortiz de Montoya fue pionera de una pedagogía libre, creadora y profundamente humanista, desafió el orden autoritario de su tiempo y abrió caminos que aún iluminan la escuela del país. Nació el 27 de noviembre de 1895

