
La estrella estadounidense que conquistó París con su danza salvaje se convirtió en una de las espías más valiosas de la Resistencia francesa durante la Segunda Guerra Mundial. Josephine Baker utilizó su fama mundial como tapadera perfecta para recopilar información vital para los Aliados, transformó sus giras de conciertos en misiones de inteligencia que ayudaron a mapear la presencia alemana en el norte de África y Europa.
Baker llegó a la capital francesa en 1925 desde los barrios pobres de St. Louis y alcanzó el estrellato interpretando un estereotipo de “primitiva” africana en "La revue nègre“, un espectáculo musical con reparto completamente negro.
Vestida únicamente con un collar de cuentas y una falda de plátanos de goma, Baker hacía payasadas y se contoneaba en el escenario en una danza salvaje que fascinaba a sus audiencias mayoritariamente blancas.
De artista a espía de la Resistencia
Poco después de que Francia declarara la guerra a Alemania en 1939, la agencia de inteligencia militar francesa reclutó a Baker como espía. Su fama le proporcionaba acceso a funcionarios militares y diplomáticos que, en su afán por socializar con una superestrella mundial, a menudo revelaban secretos vitales sin darse cuenta, según documenta Hanna Diamond en su investigación “Josephine Baker’s Secret War”.
Baker se había convertido en ciudadana francesa en 1937 con su matrimonio con Jean Lion, un corredor judío, su tercer esposo. Al inicio de la guerra, la pareja estaba separada, y Baker había iniciado una relación romántica con su contacto de inteligencia, Jacques Abtey, quien se hacía pasar por su secretario en las misiones de recopilación de información a través de España, Portugal y el norte de África.

Métodos de espionaje y técnicas de ocultación
En cada parada de sus giras, Baker ofrecía conciertos que servían como cobertura perfecta para su trabajo de espionaje. Asistía a fiestas y recepciones donde obtenía información crucial para los Aliados, incluyendo descripciones de movimientos de tropas alemanas y formaciones de paracaidistas, la identidad de agentes de espionaje nazis y fotografías de embarcaciones de desembarco alemanas.
Después de los eventos sociales, regresaba a su hotel y garabateaba esta información en notas que luego sujetaba con imperdibles al interior de su ropa antes de abandonar la ciudad. Mientras tanto, Abtey registraba parte de la inteligencia recopilada con tinta invisible en las partituras musicales de Baker, que ella enterraba profundamente en sus maletas.
Espionaje desde una cama de hospital
Baker mantuvo su trabajo como espía, incluso enfrentó una enfermedad grave. En 1941, mientras viajaba por el norte de África, desarrolló una dolencia intestinal que requirió varias operaciones y una infección de sepsis que amenazó su vida debido a una aguja sucia.
Confinada en una clínica en Casablanca, Marruecos, durante 18 meses, Baker recibió un desfile constante de diplomáticos, funcionarios militares de alto rango y agentes aliados de quienes obtuvo información importante que le permitió a ella y a Abtey mapear la presencia alemana en Marruecos, que se había convertido en la base del poder nazi en el norte de África.

Rol militar y reconocimientos
Hacia el final de la guerra, asumió un papel más militar. Fue nombrada subteniente “oficial de propaganda” en los servicios auxiliares de las Fuerzas Femeninas del Aire (Forces féminines de l’Air) y vivió en los cuarteles de Orán y Argel, Argelia. Baker posteriormente declaró a periodistas que sus deberes allí incluían “conducir ambulancias y ayudar a los heridos”, aunque su papel principal parece haber sido viajar a lugares remotos para entretener a las tropas.
Por su servicio en la guerra, Baker recibió medallas como la Légion d’honneur y la Croix de Guerre. Sin embargo, los honores no la protegieron de desaires raciales. Durante viajes de regreso a Estados Unidos en los años posteriores a la guerra, a Baker le negaron una habitación de hotel en Nueva York y le negaron el servicio en el elegante Stork Club de Manhattan.
Activismo por la justicia racial
Baker nunca abandonó su sueño de armonía racial. En 1951 ofreció conciertos en Miami y Chicago, insistió en que las audiencias fueran integradas. En 1954, ella y su cuarto esposo, el director de banda Jo Bouillon, adoptaron 12 niños de diferentes etnias y nacionalidades, una "tribu arcoíris“, como Baker llamaba a su prole.
En 1963 habló a las multitudes reunidas en el Lincoln Memorial para la Marcha sobre Washington de Martin Luther King Jr. Vistió su uniforme de la fuerza aérea francesa para la ocasión con sus medallas brillantes para recordar a todos los presentes su heroico servicio durante la guerra.

Reconocimiento en el Panteón francés
El 30 de noviembre de 2021, Baker se convirtió en la primera mujer negra y la única persona nacida en Estados Unidos en ser incluida en el Panteón, la tumba sagrada de héroes de Francia. El honor llegó no solo por su trabajo de espionaje y apoyo a la Resistencia durante la Segunda Guerra Mundial, sino también por esas cualidades esenciales de la república francesa que encarnó: liberté, égalité, fraternité. Como proclamó el presidente de Francia, Emmanuel Macron, durante la ceremonia: “Francia es Josephine”.
La investigación de Diamond, profesora de historia francesa en la Universidad de Cardiff, se basa en documentos de archivos de Francia, Marruecos, Reino Unido y Estados Unidos, que contrastó con las memorias a menudo poco confiables de Baker, su amante y uno de sus exesposos. Su trabajo establece un relato preciso de las actividades de Baker durante la guerra, documenta la transformación extraordinaria de una estrella del espectáculo en una activista real por la justicia racial, una reinvención que fue impulsada por su trabajo de espionaje para los franceses.
Últimas Noticias
Tras 18 días en el espacio, volvió el primer astronauta indio en pisar la Estación Espacial Internacional
Luego de completar la histórica misión Ax-4, donde lideró 60 experimentos científicos en la EEI, Shubhanshu Shukla regresó a su ciudad natal. Festejos multitudinarios, gestos de orgullo, nuevas becas y oportunidades educativas fueron algunas iniciativas que surgieron como celebración por este logro espacial

De la corte húngara al terror universal: quién fue Elizabeth Báthory popularmente llamada “La Condesa Sangrienta”
Acusaciones de asesinatos atroces, rumores de baños en sangre y una investigación marcada por intereses políticos. El caso que dividió a la Hungría del siglo XVII y sigue generando debate

La historia de los últimos dos navajos que protegieron el mayor secreto militar de la Segunda Guerra Mundial
Thomas Begay y Peter MacDonald comparten los recuerdos de su misión secreta y la importancia de un idioma que salvó miles de vidas y desafió la historia de Estados Unidos

Vivió con un gemelo “parásito” en su cuerpo y se convirtió en un fenómeno de circo: el extraño caso de la mujer de cuatro piernas
Desde que fue descubierta con apenas un año, Betty Lou Williams vivió constantemente mirada. Su paso por “Ripley’s Believe It or Not!” marcó su breve vida, extraordinaria y profundamente atravesada por la fascinación y la explotación de su cuerpo

La vida en el principado de Sealand, el microestado de 400 metros cuadrados que tiene miles de “ciudadanos” que jamás lo visitaron
Situado en una vieja plataforma marina construida para la Segunda Guerra Mundial, en septiembre de 1967 se independizó del Reino Unido. Durante décadas el fundador defendió la soberanía de su pequeño territorio y en la actualidad concita adhesiones en todo el mundo. Pero ningún país lo reconoció
