“Baño de Sangre de Estocolmo”: la caída de Cristián II y el comienzo de la independencia sueca

La violenta represión ordenada por ese soberano en 1520 desató un revuelo que culminó en su destitución. Sus decisiones sangrientas precipitaron el declive de la unión escandinava y alteraron irreversiblemente la historia sueca

Guardar
La dramática transición de poder
La dramática transición de poder en Escandinavia, centrada en las despiadadas acciones de Cristián II, resalta el complejo equilibrio entre política monárquica y rebelión popular (Wikipedia/Dominio público)

El 4 de noviembre de 1520, la ciudad de Estocolmo fue testigo de una coronación que pronto se transformó en tragedia. Cristián II, recién proclamado rey de Suecia, desató una represión sangrienta que pasaría a la historia como el “baño de sangre de Estocolmo“.

Este episodio, que costó la vida a decenas de miembros de la nobleza y el clero suecos, selló la reputación de Cristián como “el Tirano”, encendiendo la chispa de la independencia sueca.

Según National Geographic, la brutalidad de aquellos días marcó el principio del fin para la Unión de Kalmar y el dominio danés sobre Suecia, un acontecimiento que hoy revive en la gran pantalla con la película “Estocolmo 1520. El rey tirano”.

Antecedentes: la muerte de Juan I y el ascenso de Cristián II

La historia de este conflicto se remonta a la muerte de Juan I de Dinamarca el 20 de febrero de 1513. Juan I gobernaba la Unión de Kalmar, una alianza que unía bajo una sola corona a Dinamarca, Noruega y Suecia.

Su fallecimiento abrió una disputa sucesoria en la que la nobleza danesa se mostró reacia a aceptar a su hijo, Cristián, como nuevo monarca. En su lugar, propusieron a Federico, hermano de Juan I y tío de Cristián. Sin embargo, tras intensas negociaciones y promesas de parte del heredero, la nobleza accedió y Cristián fue coronado como Cristián II.

De acuerdo con National Geographic, la fama de Cristián II ya estaba marcada por su destreza militar y dureza con los súbditos. Su ascenso al trono no calmó las tensiones internas, y su estilo de gobierno pronto se caracterizó por métodos autoritarios y una política de mano dura.

El reinado de Juan I
El reinado de Juan I mantuvo laboriosamente la unión nórdica de Kalmar, con Suecia, Noruega y Dinamarca bajo una única corona, a pesar de las tensiones internas y desafíos (Wikipedia/Dominio público)

Crisis y conflicto en Suecia: Sten Sture y Gustav Trolle

En 1517, Suecia, bajo el dominio formal de la Unión de Kalmar, atravesó una crisis sin precedentes. El regente sueco, Sten Sture “el Joven”, defendía la independencia del reino frente a la autoridad danesa. En el otro extremo, el arzobispo Gustav Trolle, líder de la Iglesia sueca, se mantenía leal a la Unión y, por tanto, a los intereses de Dinamarca.

Cristián II vio en este enfrentamiento una oportunidad para legitimar su control sobre Suecia. Decidió intervenir militarmente, pero su primera incursión terminó en derrota en la batalla de Brännkyrka.

A pesar de este revés, Sten Sture y Cristián II alcanzaron un acuerdo: el regente sueco entregaría a varios de sus hombres de confianza como rehenes, quienes serían liberados en la frontera con Dinamarca, garantizando así la seguridad de Sten Sture durante su retirada.

Enfrentamientos determinantes como la batalla
Enfrentamientos determinantes como la batalla de Brännkyrka marcaron un punto de inflexión en la lucha por el poder en Suecia, revelando tanto las fuerzas como las debilidades del dominio extranjero y sembrando las semillas para futuros levantamientos (Wikipedia/Dominio público)

Traición y toma de rehenes: el pacto roto

La aparente tregua entre Sten Sture y Cristián II resultó efímera. El monarca danés rompió el pacto y, en lugar de liberar a los rehenes, los encarceló en Dinamarca. Entre los capturados se encontraba Gustav Vasa, quien más tarde desempeñaría un papel crucial en la historia sueca. Esta traición minó aún más la confianza entre los bandos y agravó el resentimiento hacia el rey danés.

National Geographic detalla que este acto de perfidia consolidó la imagen de Cristián II como un gobernante poco fiable y despiadado, lo que preparó el terreno para una nueva confrontación.

Segunda invasión y coronación: la campaña militar y la muerte de Sten Sture

En 1519, Cristián II organizó una nueva ofensiva contra Suecia, esta vez con el respaldo del papa León X. El objetivo era claro: derrocar a Sten Sture y tomar la corona sueca. La campaña militar fue larga y, tras la muerte de Sten Sture en combate, las fuerzas danesas lograron tomar Estocolmo.

El 4 de noviembre de 1520, Cristián II fue finalmente coronado rey de Suecia. Su ascenso al trono parecía consolidar el dominio danés sobre el reino, pero la aparente estabilidad duró poco.

El fallecimiento de Sten Sture
El fallecimiento de Sten Sture no solo fue una tragedia personal, sino que también catalizó un decisivo cambio de guardia, dejando a Suecia vulnerable ante las ambiciones territoriales de Cristián II y acelerando la marcha hacia un inevitable conflicto (Wikipedia/Dominio público)

El baño de sangre de Estocolmo: la masacre y sus consecuencias

Pocos días después de la coronación, Cristián II puso en marcha un plan para afianzar su poder. Ofreció un indulto a sus opositores, entre los que se encontraban destacados miembros de la nobleza y el clero. Sin embargo, esta promesa de reconciliación resultó ser una trampa.

Entre el 7 y el 10 de noviembre de 1520, el rey acusó de herejía a sus detractores y ordenó su ejecución en la plaza de Stortorget, en el corazón de Estocolmo.

Según National Geographic, entre 80 y 100 personas fueron ejecutadas en esos días, en un acto que horrorizó a la sociedad sueca y europea. Este episodio, conocido como el “baño de sangre de Estocolmo”, consolidó el apodo de Cristián “el Tirano” y tuvo un impacto inmediato en la política de la región.

La masacre no solo eliminó a buena parte de la élite sueca, sino que también generó un profundo descontento social. La brutalidad de la represión se convirtió en el detonante de una rebelión que cambiaría el destino de Suecia.

La brutal y severa represión
La brutal y severa represión desatada por Cristián II fue el desencadenante de la revuelta liderada por Gustav Vasa (Wikipedia/Dominio público)

Caída de Cristián II: la rebelión de Gustav Vasa y la falta de apoyo internacional

A comienzos de 1521, el descontento popular se transformó en un levantamiento liderado por Gustav Vasa, quien había logrado escapar de su cautiverio. La revuelta se extendió rápidamente por todo el reino, sumando apoyos entre la población y la nobleza que había sobrevivido a la purga.

Cristián II, enfrentado a una insurrección generalizada, buscó ayuda en su cuñado, el emperador Carlos I de España y V del Sacro Imperio Romano Germánico, hermano de su esposa Isabel de Austria. Sin embargo, Carlos I le negó el apoyo debido a disputas religiosas de fondo.

Al mismo tiempo, la ciudad de Lübeck, en el reino germánico de Schleswig-Holstein, se sumó al apoyo a los rebeldes suecos. Lübeck, que compartía con Cristián II el título de ducado junto a su tío Federico, tenía intereses comerciales enfrentados con Dinamarca y vio en la revuelta una oportunidad para debilitar la hegemonía danesa. Federico, por su parte, no se opuso a la intervención de Lübeck, motivado por su mala relación con su sobrino.

National Geographic detalla que la combinación de la rebelión interna y la falta de respaldo internacional debilitó la posición de Cristián II, que no pudo contener el avance de los insurgentes.

Con una visión clara de
Con una visión clara de una Suecia unida e independiente, Gustav Vasa emergió como líder revolucionario, capaz de desafiar el legado opresor de Cristián II y establecer las bases para un nuevo capítulo en la historia del norte (Wikipedia/Dominio público)

Derrocamiento, abdicación y exilio de Cristián II

Tras varios años de guerra, la rebelión sueca logró su objetivo. Cristián II fue derrocado y Suecia proclamó su independencia, con Gustav Vasa coronado como nuevo rey. National Geographic subraya que este cambio de poder marcó el fin de la Unión de Kalmar y el inicio de una nueva etapa en la historia sueca.

En Dinamarca, la situación de Cristián II se volvió insostenible. Una conspiración interna forzó su abdicación en favor de su tío Federico, quien asumió el trono danés el 26 de marzo de 1523. El monarca depuesto se exilió en los Países Bajos y Alemania, desde donde intentó, sin éxito, recuperar su reino.

En 1530, Cristián II organizó una expedición para reconquistar el trono, desembarcando en la costa noruega. Sin embargo, Federico I envió tropas que lo capturaron y lo mantuvieron prisionero en diversas fortalezas. Cristián II permaneció encarcelado hasta su muerte en 1559, que puso fin a una vida marcada por la ambición y la violencia.

Últimas Noticias

El legado de Tomás Bulat, cómo su familia convirtió la ausencia en fortaleza: “No se trata de olvidar, sino de aprender a vivir distinto”

El proceso de duelo que llevó a Carina Onorato y a sus hijos a transformar la pérdida en una red de apoyo, celebraciones y nuevos proyectos personales y educativos

El legado de Tomás Bulat,

Más de tres siglos después, arqueólogos encontraron la casa donde Isaac Newton observó la caída de una manzana

El hallazgo en Woolsthorpe Manor, Inglaterra, aporta detalles inéditos sobre la vida cotidiana de Hannah Ayscough y su familia, en el mismo entorno donde el físico formuló algunas de las teorías más influyentes de la ciencia moderna

Más de tres siglos después,

“Cualquier persona puede actuar como muerto, ¿por qué yo no?“: el sueño cumplido de un informático y las mil formas de morir

Con 47 años, casado y con seis hijos, Chuck Lamb empezó a trabajar en programas de televisión y cine sin ninguna experiencia en la actuación. Todo comenzó con un sueño revelador, la publicación de una Web con poses de muerto en escenarios dramáticos y el deseo de ser el cadáver más famoso del mundo

“Cualquier persona puede actuar como

Los cuatro adolescentes que buscaban un perro perdido en una zona montañosa y descubrieron una cueva que atesoraba arte rupestre

En septiembre de 1940, hace 85 años, unos jóvenes hallaron lo que más tarde se conoció como La Cueva de Lascaux, donde hay pinturas y grabados que fueron hechos 15.000 años antes de Cristo. El lugar fue cerrado para conservarlo y se construyó una réplica para ser visitada

Los cuatro adolescentes que buscaban

“Tranquilo muchacho, ya perdí”: la noche que capturaron a Abimael Guzmán, el líder de Sendero Luminoso

Después de largos meses de vigilancia, el 12 de septiembre de 1992 la policía antiterrorista de Perú irrumpió en una casa de un barrio de clase media de Lima y detuvo al hombre más buscado del país. La trama secreta de la “Operación Victoria”: la pista de un informante, falsas parejas de enamorados y el análisis de bolsas de basura

“Tranquilo muchacho, ya perdí”: la