
Un aura de misterio envuelve la figura de Sobeknefrure, una de las contadas mujeres que ostentaron el título de faraón en el Antiguo Egipto. Ubicada al final de la dinastía XII del Reino Medio, su existencia se erige como un desafío a las normas patriarcales que dominaban el poder faraónico, un dominio tradicionalmente vinculado a figuras masculinas.
Pese a las sombras que cubren su biografía, las huellas materiales de su legado perduran en el tiempo y continúan alimentando la curiosidad de estudiosos y arqueólogos. National Geographic afirma el impacto que esta gobernante inesperada tuvo en la historia de Egipto, ofreciéndose como un símbolo de transformación e influencia.
El rol de las mujeres en el Antiguo Egipto
En una sociedad donde el faraón era visto como el representante divino, se esperaba que este título recayera en quienes eran identificados con Horus, el dios halcón. Sin embargo, las mujeres siempre jugaron un rol crucial en la esfera política, incluso a pesar de operar a menudo bajo la sombra de sus esposos y familiares hombres.
Sobeknefrure, cuya presencia en la política de su tiempo fue sin duda excepcional, se suma a la corta lista de reinas como Tiy, Nefertiti y Nefertari, quienes anteriormente moldearon el curso de la historia egipcia. National Geographic destaca que estas figuras llegaron a ocupar el trono de las Dos Tierras (el período del Alto y Bajo Egipto) por derecho propio.

Reinado y familia de Sobeknefrure
Ascendiendo al poder en un periodo turbulento para Egipto debido a las disputas internas en la dinastía XII, Sobeknefrure se destacó en un escenario político que se fragmentaba por las pugnas de los nomarcas.
National Geographic indica que fue hija de Amenemhat III y posiblemente hermana de Amenemhat IV, quien pudo haber sido su esposo. Conocida por diversos títulos como “Amada de Re” y “Señora de las Dos Tierras”, la faraona gobernó durante tres años diez meses y veinticinco días, según el Papiro Real de Turín redescubierto en el siglo XIX por Bernardino Drovetti.
Representaciones y legado de Sobeknefrure
A pesar de la escasez de registros directos sobre su figura, Sobeknefrure consigue figurar en la Lista Real de Saqqara, un documento que conmemora a gobernantes ilustres. Sus representaciones talladas en estatuas y columnas, registradas en instituciones culturales como el Museo del Louvre y el Museo Egipcio de Berlín, perpetúan su memoria.
En estas obras, Sobeknefrure aparece tanto en atuendos masculinos como femeninos, simbolizando posiblemente la fusión de atributos típicamente relacionados con la realeza masculina y femenina. National Geographic detalla cómo estas estatuas infunden un sentido de majestad y multifacética a un periodo siempre creciente en evidencia arqueológica.

Misterios y descubrimientos recientes
Entre los hallazgos más intrigantes asociados a Sobeknefrure se encuentran las inscripciones en una estela funeraria de Abydos, conservada en el Museo de Arqueología Mediterránea de Marsella, y un papiro desde Harageh que vincula a la reina con el lugar denominado Sekhem Sobeknefrure.
La ubicación de su tumba sigue siendo incierta, estando supuestamente situada en Mazghuna, cerca de la pirámide de su presunto esposo, Amenemhat IV. Sobre este punto, National Geographic aporta que las teorías sobre su sepulcro continúan fascinando y dividiendo opiniones entre los arqueólogos.
Inscripciones y documentos históricos
Las inscripciones en monumentos como Kom el-Akârib y en estructuras en Het-Nesut añaden un capítulo crucial al legado arquitectónico que Sobeknefrure dejó en Egipto. Su memoria también se refleja en artefactos como un sello cilíndrico de esteatita expuesto en el Museo Británico de Londres y una inscripción en Kumma, que alude a su tiempo de reinado.
La revista subraya que estos registros, aunque escasos, demuestran la importancia estructural y simbólica de su gobierno en el entramado histórico del Antiguo Egipto.
National Geographic explica que, a través del estudio minucioso de estas huellas, emerge una imagen más clara de su contribución, subrayando su habilidad para navegar y liderar con éxito un reino fracturado bajo la sombra de los convencionalismos milenarios.
Últimas Noticias
El milagro del piloto que voló colgado del parabrisas de un avión a 8.000 metros de altura
Una falla técnica durante un vuelo de British Airways en 1990 puso en jaque la vida de toda la tripulación. Las consecuencias, los testimonios estremecedores y las reformas que surgieron tras el incidente

Un tratamiento oculto y un caso que transformó la medicina reproductiva: el recuerdo de Louise Joy Brown, la primera bebé de probeta
Sus padres se sometieron a un procedimiento en secreto. Fue la primera persona en nacer por fertilización in vitro. Su caso abrió un camino científico que no se ha detenido desde 1978
La larga agonía del “rey de los cielos”: un motor incendiado, 114 muertos y el accidente fortuito que causó la caída del Concorde
Era considerado el avión de pasajeros más rápido y seguro del mundo hasta que el 25 de julio de 2000 uno de ellos se estrelló segundos después de despegar del Aeropuerto Charles De Gaulle, en París. La causa insólita del accidente, la heroica decisión de un piloto con sangre fría que evitó multiplicar las muertes y el lento final de una aeronave en la que ya nadie confiaba

Quedó paralítica tras ser aplastada por un hombre que cayó sobre ella en un shopping: “Mi desafío son las batallas diarias”
Grace Spence Green fue golpeada por una persona que intentaba quitarse la vida. Cómo fue su vida desde ese momento trágico

Una exposición de manuscritos de hace 1.300 años muestra que los monjes no se limitaban a copiar: en los márgenes hay bromas, ironías y quejas
Manuscritos y objetos expuestos por primera vez permiten conocer el lado más íntimo, emocional y cotidiano de los monjes del siglo IX, desafiando la imagen austera de la vida monástica medieval
