
El descendiente directo de la dinastía Bonaparte, figura destacada en la estructuración inicial del sistema federal de justicia en los Estados Unidos, se alza como una pieza fundamental en la historia de la seguridad nacional del país.
Nacido en 1851 en el estado de Maryland, Bonaparte era nieto de Jérôme Bonaparte, el hermano más joven de Napoleón I. Este linaje, lejos de ser solo un dato anecdótico, inscribió su destino en el ámbito del poder y el orden, marcando una época crucial en el diseño de la justicia estadounidense.
Creación del Bureau of Investigation
Según Paris Match, en el año 1908, durante su mandato como procurador general, equivalente al ministro de Justicia en los Estados Unidos, Charles Joseph Bonaparte llevó a cabo la creación del Bureau of Investigation (BOI).
Este organismo, precursor del actual Federal Bureau of Investigation (FBI), fue instaurado como una respuesta a la creciente ola de criminalidad y corrupción que azotaba al país. La institución comenzó con un contingente de 34 agentes especiales, con la misión expresa de conducir investigaciones en favor del Ministerio de Justicia.
Esta iniciativa no solo supuso el nacimiento de una entidad que se volvería central en la aplicación de la ley estadounidense, sino que también reflejó la habilidad de Bonaparte para navegar y administrar dentro del complicado panorama político.
De hecho, su cercanía con el entonces presidente Theodore Roosevelt potenció su capacidad de influencia, particularmente en operaciones significativas como la Mains Propres, dirigidas a combatir las prácticas corruptas en el ámbito empresarial.

Expansión de sus atribuciones
Laurent Moënard, autor dedicado a la narrativa histórica y cinematográfica, explora más a fondo en su biografía publicada en 2025 las acciones y la visión de Charles Joseph Bonaparte, quien también ocupó roles significativos como miembro del Bureau de Asuntos Indígenas, presidente de la National Civil Reform League y ministro de la Marina.
Esta biografía además de ilustrar la multifacética carrera de Bonaparte, resalta su impacto duradero en el esquema de la ley y la justicia en los Estados Unidos.
El papel de los palacios franceses en la política y la cultura
Por otro lado, Thierry Sarmant ofrece una visión estratégicamente distinta al abordar la cuestión del poder a través de su obra Histoire des palais, según la revista Paris Match. Su enfoque se centra en cómo los palacios en Francia sirvieron como bastiones simbólicos del poder, desde el siglo V hasta la actualidad.
Este trabajo incluye un análisis profundo sobre los ocupantes de estos imponentes edificios. Sarmant, archivista, paléografo y experto en historia, aporta en su obra una comprensión más rica sobre la institución del poder, vinculando los pasillos de los palacios con las decisiones políticas que moldearon el destino del país.

El Val de Loire: un bastión estratégico
Jean Vassort amplía el horizonte histórico con su investigación sobre el Val de Loire en L’Arrière-cour du pouvoir. Este libro analiza cómo esta región, emblemática en la historia de Francia, sirvió como una barrera tanto militar como cultural.
Según Vassort, profesor honorario de khâgne y especialista en la materia, el Val de Loire fue crucial durante los tiempos de conflictos políticos internos, particularmente durante el reinado de Charles VII y hasta los días de Luis XIV. Este análisis profundiza en el impacto económico y social que tenía tal presencia real en dicha región, adaptándose a las necesidades cambiantes de un país en evolución.
Expansión del Imperio Napoleónico
La saga de las influencias napoleónicas fuera de Francia continúa con Vincent Haegele y su obra Un Printemps à Naples. Este segundo volumen documenta la ocupación napoleónica de distintas capitales extranjeras, otorgando especial atención al reino napolitano bajo la sombra de Napoleón.
Esta publicación proyecta luz sobre la resistencia de figuras como el rey Ferdinand IV y la reina Marie-Caroline frente a la arremetida imperial.

El legado duradero de Charles Joseph Bonaparte
Charles Joseph Bonaparte, tal y como detalla Paris Match, es un ejemplo formidable de cómo un miembro de la célebre dinastía Bonaparte pudo trascender su herencia europea para hacer contribuciones significativas en Estados Unidos.
Al instituir el Bureau of Investigation, que más tarde se convertiría en el FBI, Bonaparte mostró una mezcla de visión política y eficacia administrativa que redefinió la aplicación de la ley en el país.
Su legado persiste como una piedra angular en la estructura de la justicia estadounidense, reflejando una tradición de integridad y liderazgo que perduró a lo largo de las décadas.
Últimas Noticias
Quién fue John Daniel, el gorila que vivió como niño en Inglaterra y murió en un circo
Adoptado por una mujer británica tras ser capturado en África, aprendió modales, asistió a reuniones sociales y convivió con familias del pueblo. Su destino cambió abruptamente cuando fue entregado a una compañía de entretenimiento, lejos del entorno que lo vio crecer

Thierry Paulin: la historia del misterioso criminal que asesinó a más de 20 mujeres en París y se burló de la justicia
A mediados de los años 80, un joven antillano transformó la ciudad en un escenario de pánico y sangre. Elegante y seductor logró mantener en vilo a la capital francesa

Es uno de los juegos más influyentes de la historia y se convirtió en un objeto de culto: la mente de creador del “cubo mágico”
Nacido el 13 de julio de 1944, Erno Rubik diseñó un rompecabezas para enseñar a sus alumnos geometría. Lo llamó “cubo mágico”. Sin saberlo, había creado un juego con más de 43 trillones de combinaciones y una sola solución

La historia de una protesta silenciosa que hizo mucho ruido: cómo fue la toma de una universidad para sordos en Estados Unidos
Ante la elección de una presidente oyente, los estudiantes se organizaron y pelearon por sus derechos que habían sido ignorados durante 124 años. Un documental muestra, a través del relato de los líderes de la revuelta, cómo se activó el movimiento. Los primeros argentinos que se graduaron en Gallaudet opinan sobre la película

Perdió un embarazo por un puñetazo y fue a la horca por matar a su agresor: la tragedia de la última mujer ejecutada en Gran Bretaña
Ruth Ellis tenía 28 años cuando, el 13 de julio de 1955, fue ahorcada por matar a balazos a su amante cuando salía de un pub. El juicio duró un día y el jurado demoró apenas 20 minutos en condenarla. Las fallas de la investigación policial, el papel de los medios sensacionalistas que la pintaron como una “femme fatale” fría y despiadada, y la indiferencia de un ministro del Interior que impidió que se profundizara en el caso. Su muerte marcó un antes y un después en la lucha contra la pena de muerte en el Reino Unido
