Qué fue el “Gran Hedor” de Londres y por qué obligó a repensar las ciudades

En 1858, una ola de pestilencia paralizó la capital británica e impulsó la adopción de medidas pioneras que sentarían los fundamentos de la salud pública moderna

Guardar
El río Tamesis y su
El río Tamesis y su episodio del “Gran Hedor” de Londres en 1858 marcó un antes y un después en la salud pública urbana (foto: REUTERS)

A mediados del siglo XIX, Londres se encontraba en una encrucijada entre el auge industrial y el caos sanitario. Como una de las ciudades más grandes y avanzadas del mundo, la capital del Reino Unido simbolizaba el poder imperial británico. No obstante, su crecimiento acelerado carecía de la infraestructura adecuada para gestionar sus desafíos urbanos.

La capital del Imperio Británico tenía un problema al que no podía dar la espalda: el Támesis. Este río, que atravesaba la ciudad, había pasado de ser una majestuosa vía de agua a transformarse en una cloaca al aire libre que albergaba los residuos de millones de londinenses, incluidas aguas negras y desechos industriales.

Según explicó The Times, el deterioro del río, junto con la falta de un sistema de saneamiento unificado, provocó un círculo vicioso donde las aguas servidas, lejos de ser tratadas, eran vertidas al Támesis, y posteriormente consumidas por los mismos habitantes.

Las condiciones de vida eran precarias, con millones de personas viviendo en condiciones de hacinamiento sin servicios básicos. ¿El resultado? Una amenaza latente para la salud de la población.

La crisis ambiental del Támesis
La crisis ambiental del Támesis impulsó la creación de un sistema de alcantarillado pionero en el mundo (foto: Wikipedia)

Contexto histórico del Gran Hedor de 1858

El verano de 1858 trajo consigo uno de los climas más calurosos registrados en la época, exacerbando el problema del olor. Las aguas del Támesis, saturadas y fermentadas por residuos, emanaban un hedor irrespirable que afectaba a toda la ciudad.

Esta crisis de malos olores, apodada el “Gran Hedor”, dejó de ser una simple molestia para convertirse en un asunto de salud pública y político cuando alcanzó las paredes del Parlamento en Westminster. Los legisladores, incapaces de soportar el olor, intervinieron para buscar una solución.

“Para ese entonces no había aire acondicionado ni refrigeración, por lo que era realmente difícil mantener los alimentos frescos. Y tampoco había un sistema de alcantarillado adecuado”, señaló Beverley Cook, curadora del Museo de Londres, en diálogo con BBC Mundo.

La urgencia no provino de las advertencias previamente desoídas por médicos y científicos, sino de la necesidad inmediata de mitigar una situación considerada insostenible al más alto nivel. Este evento catalizó un cambio en la mentalidad política respecto a la gestión urbana y la salud pública.

La falta de infraestructura y
La falta de infraestructura y el hacinamiento agravaron la crisis sanitaria y ambiental en la Londres victoriana (foto: Wikipedia)

La revolución sanitaria y la intervención de Joseph Bazalgette

En respuesta a la desesperante situación, emergió Joseph Bazalgette, un visionario ingeniero cuyo enfoque revolucionario transformaría por completo el sistema de saneamiento de Londres. Con una planificación estratégica, diseñó y supervisó la creación de una extensa red de alcantarillado.

Esta infraestructura sin precedentes consistía en más de 80 kilómetros de grandes conductos principales, respaldados por cientos de ramales secundarios, que utilizaban la gravedad para redirigir las aguas residuales hacia estaciones de bombeo, alejándolas del centro urbano.

El innovador enfoque de Bazalgette incluyó también la construcción de los Victoria y Chelsea Embankments, que no solo albergaban la nueva infraestructura de saneamiento, sino que añadían belleza y utilidad al paisaje urbano, redefiniendo la relación de la ciudad con el río.

Gracias a sus esfuerzos, las epidemias que habían asolado a Londres comenzaron a disminuir notablemente, y el río Támesis inició un lento proceso de recuperación.

Joseph Bazalgette lideró la transformación
Joseph Bazalgette lideró la transformación sanitaria que salvó a Londres de epidemias y redefinió el urbanismo (foto: Wikipedia)

Impacto en el urbanismo y la salud pública

El éxito del sistema de alcantarillado de Londres sirvió de modelo para otras ciudades europeas y del mundo, que reconocieron la necesidad de reconsiderar el diseño urbano desde sus cimientos.

Por primera vez, quedó claro que la salud pública dependía tanto de la infraestructura subterránea como del orden superficial, y que la limpieza de una ciudad era fundamental tanto para la salud como para la supervivencia de su población.

A pesar del éxito inicial, el crecimiento continuo de Londres y los efectos del cambio climático han vuelto a poner a prueba la capacidad del sistema de alcantarillado victoriano.

Recientes proyectos, como el Thames Tideway Tunnel, buscan aliviar la presión sobre la red existente, demostrando que las lecciones del pasado aún repercuten en cómo enfrentamos los desafíos urbanos actuales.

Últimas Noticias

El gran apagón de 2003 en Nueva York: cómo un fallo eléctrico dejó a 50 millones de personas sin luz en Estados Unidos y Canadá

La noche del 14 de agosto marcó un antes y un después en la vida urbana: calles colapsadas, incendios por velas y una multitud adaptándose a la oscuridad mientras surgían gestos inesperados de cooperación que revelaron la resiliencia de una ciudad en crisis

El gran apagón de 2003

Perú recuperó un casco militar del conflicto con Ecuador de 1941, antes de que sea enviado a Italia

La colaboración entre entidades públicas y privadas permitió resguardar un objeto representativo de la historia militar. La intervención se realizó con la supervisión de Sunat-Aduanas

Perú recuperó un casco militar

El misterioso hallazgo de una urna etrusca de más de 2000 años con la imagen de Medusa pero sin restos humanos

El reciente descubrimiento en Umbría revela un cenotafio decorado con símbolos protectores y con la figura mitológica tallada en mármol travertino

El misterioso hallazgo de una

El legado de José Manuel Estrada: su militancia católica, su lucha contra la ley de educación común y sus conflictos con Sarmiento

El 17 de septiembre fue instituido como el día del profesor, tomando la fecha de su fallecimiento. Gran autodidacta, su inteligencia, talento y trabajo lo llevaron a ejercer la docencia universitaria, ser rector del Colegio Nacional de Buenos Aires, además de legislador y, por sobre todas las cosas, de los valores católicos

El legado de José Manuel

El método revolucionario de Aristóteles: enseñar filosofía mientras caminaba

El pensador transformó la enseñanza al sacar el conocimiento del aula y llevarlo a los paseos, donde el diálogo, la observación y la experiencia directa se convertían en la base del aprendizaje

El método revolucionario de Aristóteles: