La historia olvidada de Bergen-Belsen, el campo de concentración donde descansan los recuerdos de Ana Frank

Una exposición en Londres desentraña historias ocultas del campamento nazi, donde prevalecieron el sufrimiento y la resistencia

Guardar
Bergen-Belsen, testimonio de la guerra,
Bergen-Belsen, testimonio de la guerra, ilustra las complejidades del Holocausto a través de las historias menos conocidas de sufrimiento y resistencia (Wikipedia/Dominio público)

Bergen-Belsen, originalmente establecido en 1940 cerca de la villa de Belsen en Alemania, comenzó su crónica como un campamento para prisioneros de guerra. En sus inicios, albergó a unos 600 reclusos franceses y belgas en barracas previamente utilizadas por trabajadores de la construcción.

Este campamento, identificado en ocasiones como Stalag 311, recibiría más tarde unos 20.000 prisioneros de guerra soviéticos a lo largo de 1941. Las condiciones de vida eran deplorables, con muchos de ellos durmiendo a la intemperie en fosos cavados por ellos mismos.

En la primavera de 1942, alrededor de 14.000 prisioneros soviéticos habían muerto de hambre, enfermedades y exposición a climas adversos, como informó Smithsonian Magazine.

En Bergen-Belsen, la vida era
En Bergen-Belsen, la vida era una espera interminable, con la muerte acechando en cada rincón oscuro del campamento (Wiener Holocaust Library Collections)

Convertirse en un centro de intercambio

La evolución de Bergen-Belsen a partir de 1943 lo transformó en un campamento de residencia para civiles judíos que podrían ser intercambiados por alemanes retenidos por los aliados.

Estos “judíos de intercambio”, como eran conocidos, se encontraban en una situación marginalmente mejor, aunque aún precaria. Según historiadores, estos prisioneros gozaban de condiciones que eran “pobres pero soportables” en comparación con otros campos, como explicó el portal The Holocaust Explained. Sin embargo, la mayoría nunca fue liberada.

La llamada de la muerte

Entre los horrores que definieron a Bergen-Belsen, destaca su pico poblacional en la última fase del conflicto mundial. Con el avance de los Aliados hacia Berlín, los nazis trasladaron a decenas de miles de prisioneros judíos de otros campos a Bergen-Belsen.

Este movimiento provocó un ascenso demográfico de aproximadamente 7.300 personas en julio de 1944 a 41.000 en marzo de 1945, derivando en un rápido colapso de las condiciones de vida en el lugar.

Anita Lasker-Wallfisch, sobreviviente del Holocausto, relató cómo en Auschwitz las ejecuciones se llevaban a cabo de manera sistemática, mientras que en Bergen-Belsen, la muerte llegaba inevitablemente a través de enfermedades y desnutrición.

Sus palabras son parte de la exposición “Traces of Belsen” en la Wiener Holocaust Library de Londres, donde documentos, artefactos y testimonios dan cuenta de su historia menos conocida.

El inexorable avance hacia la
El inexorable avance hacia la muerte en Bergen-Belsen fue una constante, marcado por el hambre y el sufrimiento (Wiener Holocaust Library Collections)

Una de las víctimas más recordadas: Ana Frank

Entre las miles de mujeres trasladadas a Bergen-Belsen desde Auschwitz-Birkenau, se encontraban Ana Frank y su hermana mayor, Margot.

Su presencia fue documentada por Ruth Wiener, quien anotó en su diario el 20 de diciembre de 1944: “¡Anne y Margot Frank en el otro campo!”. Poco después, ambas fallecieron a causa del tifus en febrero de 1945, apenas semanas antes de la liberación.

Según testimonios retomados en la exposición Traces of Belsen, un día simplemente dejaron de estar allí. Sus cuerpos, al igual que los de miles de víctimas más, fueron enterrados en fosas comunes, y es en ese suelo, hoy memorial, donde descansan los restos de una de las voces más emblemáticas del Holocausto.

Silenciadas por la enfermedad antes
Silenciadas por la enfermedad antes de ver el fin de la guerra, las hermanas Frank simbolizan a una generación joven arrebatada en Bergen-Belsen (Museo Casa de Ana Frank)

La liberación: una esperanza trágica

En abril de 1945, la llegada de las fuerzas británicas transmitió un breve instante de esperanza en Bergen-Belsen. Sin embargo, para muchos, la liberación no significó la salvación. El descubrimiento de 55.000 prisioneros desnutridos y miles de cadáveres apenas comenzaba a revelar la magnitud del desastre humanitario que albergaba.

Como explicó el asistente médico William Arthur Wood, los muertos y los vivos “estaban todos juntos”, planteando un desafío monumental para los liberadores.

Eric Taylor, artista londinense, documentó la liberación a través de sus pinturas, las cuales reflejan el dolor y la dura realidad post-liberación. Estas obras también forman parte de la colección de la Wiener Holocaust Library, subrayando la paradoja de una libertad sin alivio para aquellos demasiado enfermos o desnutridos.

La llegada de las fuerzas
La llegada de las fuerzas aliadas trajo luz a la oscuridad de Bergen-Belsen, aunque para muchos, la esperanza llegó demasiado tarde (Wiener Holocaust Library Collections)

Un nuevo inicio tras la pesadilla

Tras el fin de la guerra, Bergen-Belsen fue transformado en un campamento para personas desplazadas, algunos de los cuales permanecieron allí para reconstruir sus vidas.

A pesar de los esfuerzos británicos por denominar al nuevo campamento como Hohne, los sobrevivientes se aferraron al nombre Bergen-Belsen, un homenaje a su resistencia y determinación.

Según Smithsonian Magazine, la exposición en la Wiener Holocaust Library, por tanto, no solo se centra en el sufrimiento experimentado en Bergen-Belsen, además destaca cómo se convirtió en un símbolo de renacimiento judío en Europa.

Últimas Noticias

EN VIVO: El Vaticano abrió sus accesos para que miles de fieles participen del funeral del papa Francisco

El principal acceso por la Vía de la Conciliación permitió el ingreso controlado de los fieles, quienes ocuparon las primeras filas del área destinada al público, mientras las delegaciones oficiales se ubicarán en zonas reservadas

EN VIVO: El Vaticano abrió

Santa María la Mayor: el refugio de oración del papa Francisco que será su sepulcro

El argentino solía ir a rezar a este templo la víspera de sus viajes al extranjero o a su regreso

Santa María la Mayor: el

A días del cónclave en la Capilla Sixtina, varios cardenales buscan un “unificador” como futuro Papa

“No debemos ser tácticos ni estratégicos. Debemos estar al servicio y actuar con responsabilidad”, remarcó el franco-español François-Xavier Bustillo sobre la importante votación tras el funeral de Francisco

A días del cónclave en

Los pobres darán el último adiós al Papa Francisco el día de su funeral

Tras la solemne misa funeral en San Pedro, el sábado 26 de abril, los restos del Papa Francisco serán trasladados en procesión a la Basílica de Santa María la Mayor, donde un grupo de pobres y marginados le darán el último adiós antes de su entierro en la iglesia, tal y como expresó en sus últimas voluntades

Los pobres darán el último

Irán y Estados Unidos retomarán las negociaciones nucleares en Omán, con el foco en cuestiones técnicas

Una nueva comitiva de ambos países se reunirá en Mascate este sábado para avanzar en los lineamientos de un posible futuro acuerdo, similar al de 2015

Irán y Estados Unidos retomarán