El oro en el antiguo Egipto, un símbolo divino asociado al Sol y a la eternidad

La relación con la divinidad se reflejaba en las joyas que portaban faraones, sacerdotes y nobles. Según National Geographic, estas piezas no solo cumplían una función estética, tenían un profundo significado religioso y protector

Guardar
El oro en el antiguo
El oro en el antiguo Egipto, un símbolo de divinidad y eternidad, reflejaba el poder de los dioses y su relación con el Sol (Freepik)

El oro en el antiguo Egipto no solo era un material valioso, sino que servía como un puente hacia lo divino. Según National Geographic, el oro era asociado con la inmutabilidad, lo que lo ligaba con los dioses.

La luz dorada del oro evocaba al Sol, el cual no solo era la fuente de vida, para los egipcios, era la manifestación misma de la divinidad. La creencia de que los dioses tenían cuerpos de oro subrayaba esta conexión entre el metal y lo eterno.

Además, estuvo estrechamente vinculado con el poder de los faraones, la protección espiritual y el culto solar, representando la carne de los dioses y la brillantez del Sol, el astro rey identificado con el dios Ra.

El oro como símbolo de estatus y poder

La relación del oro con la divinidad se reflejaba en las joyas que portaban faraones, sacerdotes y nobles. Según National Geographic, estas piezas no solo cumplían una función estética, tenían un profundo significado religioso y protector.

El oro, al ser percibido como un conducto para la protección divina, era utilizado para representar a diversas deidades y símbolos sagrados, tales como el ojo Udyat de Horus, el nudo tyet de Isis o el pilar djed de Osiris, todos símbolos protectores esenciales en el ámbito funerario y religioso egipcio.

El ojo Udyat de Horus,
El ojo Udyat de Horus, el nudo tyet de Isis y el pilar djed de Osiris son poderosos símbolos protectores en el antiguo Egipto, representando la sanación, la protección y la estabilidad divina (Imagen Ilustrativa Infobae)

La extracción del oro en Nubia

La extracción del oro en el antiguo Egipto se realizaba principalmente en las tierras desérticas de Nubia, conocida como “el país del oro”. En este entorno inhóspito, los egipcios establecieron campamentos mineros donde prospectores y trabajadores extraían el oro de los desiertos, un proceso arduo que requería maquinaria primitiva y técnicas específicas de molienda y fundición.

National Geographic detalla que la mena de oro se procesaba en el lugar, aplastándola, tirándola y lavándola, para luego ser fundido en hornos y convertido en lingotes.

El oro de Nubia, conocido
El oro de Nubia, conocido como "el país del oro", fue fundamental para el antiguo Egipto, siendo extraído de sus desiertos y utilizado en joyas y símbolos sagrados que conectaban a los faraones con lo divino (Freepik)

Los orfebres: artesanos de lo divino

Los orfebres egipcios, altamente respetados, jugaban un papel crucial en la elaboración de joyas de oro. National Geographic detalla que, estos artesanos no solo forjaban piezas en el metal, sino que dominaban técnicas complejas como el repujado, el grabado y el esmaltado.

El oro, como material sagrado, estaba destinado a transformarse en símbolos de poder divino y social, por lo que el trabajo de los orfebres era esencial tanto para la vida cotidiana como para las ceremonias religiosas. Su destreza les aseguraba un lugar privilegiado en la jerarquía social egipcia.

Los orfebres egipcios, altamente respetados,
Los orfebres egipcios, altamente respetados, eran responsables de transformar el oro en piezas sagradas y decorativas, utilizando técnicas complejas para crear joyas que representaban el poder divino y social (Freepik)

El oro como recompensa y símbolo de lealtad

En un contexto más práctico, el oro también se utilizaba como recompensa por los servicios prestados al Estado faraónico. Según National Geographic, el faraón, como representante de los dioses y dueño legítimo de todo el oro de Egipto, podía otorgar piezas de oro como distinción a aquellos que habían demostrado su lealtad o valor.

Ejemplos de estas recompensas se encuentran en diversas tumbas de oficiales y funcionarios, como la tumba de Parennefer en Amarna, donde se representa al faraón Akhenatón junto a su esposa Nefertiti entregando oro a su servidor más fiel como reconocimiento a su dedicación.

El oro en el antiguo
El oro en el antiguo Egipto también se otorgaba como recompensa, simbolizando el reconocimiento del faraón a aquellos que demostraban lealtad y servicio, consolidando su poder y autoridad (Freepik)

La condecoración de “las moscas del valor”

Un ejemplo sobresaliente de la utilización del oro como símbolo de valentía es la condecoración conocida como las moscas del valor”. Según National Geographic, esta distinción, otorgada a aquellos que se destacaban en combate, consistía en un collar con figuras de moscas, que simbolizaban la tenacidad.

Aunque generalmente se otorgaba a hombres, un caso peculiar es el de la reina Ahhotep, quien recibió este honor por su destacada participación en la lucha contra los invasores hicsos, lo que sugiere incluso que pudo haber ejercido un mando militar durante ese periodo.

El medio concluye asegurando que, el oro en el antiguo Egipto era mucho más que un simple metal valioso. Era el nexo entre lo humano y lo divino, un símbolo de poder, protección y eternidad, cuya presencia en la vida cotidiana y en los rituales funerarios reflejaba la profunda espiritualidad que caracterizaba a esta civilización​.

Últimas Noticias

La Vuelta de Obligado: una barrera de cadenas y una tenaz resistencia ante la poderosa flota anglo-francesa

Se cumplen 180 años de un encarnizado combate entre fuerzas muy desiguales. Las circunstancias que llevaron a que, con el correr de los años, se transformase en emblema de la soberanía nacional

La Vuelta de Obligado: una

La tragedia del “Capitán Santa”: el misterioso naufragio que sembró árboles de Navidad en las playas de Chicago

En 1912, el Rouse Simmons zarpó y nunca llegó a destino. La tormenta que lo golpeó y los hallazgos posteriores dieron origen a una de las leyendas más conmovedoras del lago Míchigan, una tradición que aún perdura más de un siglo después

La tragedia del “Capitán Santa”:

Fue criado por lobos en la India y su vida terminó en tragedia: el impactante caso detrás de “El libro de la selva”

La historia real del llamado “niño lobo” revela una experiencia marcada por el aislamiento extremo, la lucha por adaptarse al mundo humano y un trágico final que contrasta con el mito romántico que inspiró a la obra

Fue criado por lobos en

Elzada Clover y Lois Jotter, las mujeres que la prensa dio por muertas antes de comenzar su viaje por el Gran Cañón

En 1938, dos botánicas se lanzaron a una travesía extrema para documentar una flora casi desconocida: desafiaron los prejuicios, los rápidos del Colorado y los pronósticos de fracaso

Elzada Clover y Lois Jotter,

Una ola de 200 metros, un pueblo arrasado y la dura reconstrucción: la noche que cambió a Longarone para siempre

Luego de sufrir una de las peores tragedias en la historia italiana, supo reconstruirse bajo nuevos valores sociales y urbanos, reinventando las formas de convivencia entre sus habitantes

Una ola de 200 metros,