Hallan en Israel un papiro que revela cómo Roma castigaba la corrupción

Un documento de 1.900 años de antigüedad, destacado en National Geographic, describe el juicio contra dos acusados por fraude fiscal y falsificación en Judea, lo que demuestra la dureza del sistema judicial romano

Guardar
El Papiro Cotton, hallado en
El Papiro Cotton, hallado en el desierto de Judea, es el testimonio más extenso sobre un juicio por corrupción en la Roma imperial, revelando el rigor con el que el Imperio castigaba el fraude fiscal y la falsificación documental (Ministerio de Antigüedades de Israel)

En 2014, un equipo de arqueólogos de la Academia Austríaca de Ciencias, la Universidad de Viena y la Universidad Hebrea de Jerusalén descubrió en el desierto de Judea un papiro que documenta un juicio por fraude fiscal y falsificación en la Roma del siglo II.

El hallazgo, inicialmente clasificado erróneamente como un documento nabateo, fue posteriormente identificado por la investigadora de textos clásicos Hannah Cotton como el testimonio más detallado sobre un proceso judicial por corrupción en una provincia del Imperio.

Un registro sin precedentes sobre la justicia imperial

El manuscrito, denominado Papiro Cotton, permaneció archivado durante años en la Autoridad de Antigüedades de Israel hasta que Cotton, al reorganizar documentos en la Unidad de Rollos del Mar Muerto, advirtió su relevancia.

Según explicó la investigadora, se trata del “caso mejor documentado del procedimiento en un tribunal romano en Judea, aparte del juicio a Jesús”.

El documento, escrito en griego y con más de 133 líneas, contiene la transcripción del juicio, notas de fiscales sobre la estrategia de acusación y referencias a las pruebas presentadas. También menciona a un informante que alertó a las autoridades sobre las actividades ilícitas de los acusados.

De acuerdo con el estudio publicado en la revista Tyche, su contenido aporta información clave sobre el funcionamiento del derecho en las provincias y la administración imperial en una de las regiones más conflictivas del dominio romano.

Un hallazgo olvidado. Tras años
Un hallazgo olvidado. Tras años archivado, el Papiro Cotton fue identificado por la investigadora Hannah Cotton como un documento clave para comprender la justicia romana en las provincias (Freepik)

Corrupción y evasión de impuestos en la Roma imperial

El juicio registrado en el papiro involucra a Gadalias y Saulos, señalados como los principales responsables de una red de evasión fiscal basada en la falsificación de documentos. Gadalias, hijo de un notario y posiblemente ciudadano romano, tenía antecedentes por violencia, extorsión y fraude documental.

Saulos, en tanto, diseñó un esquema que simulaba la compra y posterior “liberación” de esclavos con el fin de eludir tributos al Estado.

La especialista en papiros Anna Dolganov destacó que en Roma los delitos económicos eran castigados con extrema dureza, con sanciones que podían incluir trabajos forzados e incluso la pena de muerte.

Según el análisis publicado en Tyche, las autoridades consideraban la recaudación de impuestos un pilar fundamental de la estabilidad financiera del Imperio, por lo que cualquier intento de fraude era perseguido con rigor.

Gadalias y Saulos fueron enjuiciados
Gadalias y Saulos fueron enjuiciados en el siglo II por fraude fiscal y falsificación documental. El Papiro Cotton revela cómo las autoridades romanas perseguían con severidad los delitos económicos en las provincias (Imagen Ilustrativa Infobae)

Un juicio en tiempos de crisis política

El proceso contra Gadalias y Saulos tuvo lugar en un periodo de gran tensión en Judea, marcado por las revueltas de la Diáspora y la inminente rebelión de Bar Kokhba. En este contexto, las autoridades romanas reforzaron la vigilancia sobre cualquier actividad que pudiera representar una amenaza al orden establecido.

El papiro menciona que la detención de los acusados coincidió con la visita del emperador Adriano a la región en el año 129. Los expertos que analizaron el documento indicaron que “no se sabe si tuvieron que ver con la rebelión, pero se insinúa que la atmósfera estaba cargada en ese momento”.

Aunque no existen pruebas concluyentes de su participación en movimientos rebeldes, National Geographic afirma que las circunstancias políticas del momento pudieron haber influido en la severidad de las acusaciones en su contra.

Las revueltas de la Diáspora
Las revueltas de la Diáspora y la rebelión de Bar Kokhba desafiaron el dominio romano en el siglo II, convirtiendo a la provincia en un foco de conflicto y represión imperial (Imagen Ilustrativa Infobae)

El funcionamiento de los tribunales provinciales

El Papiro Cotton no solo relata el juicio, sino que también proporciona detalles sobre la estructura del sistema judicial en las provincias. Según el estudio publicado en Tyche, el manuscrito incluye anotaciones de un fiscal que parecen haber sido utilizadas para preparar la acusación y evaluar la solidez de las pruebas disponibles.

Los aspectos más relevantes del documento son los siguientes:

  • Preparación del caso: Se detallan estrategias legales y evaluaciones sobre la solidez de la acusación.
  • Registro del juicio: Contiene una transcripción realizada apresuradamente, lo que sugiere que los escribas tomaban notas en tiempo real.
  • Papel del informante: Menciona a una persona que denunció a los acusados, reflejando la importancia de las delaciones dentro de la administración de justicia romana.

Los investigadores coincidieron en que este papiro representa una fuente excepcional para comprender el funcionamiento de los tribunales en las provincias del Imperio.

Hannah Cotton aseguró que su análisis permitió “una mejor comprensión de las prácticas judiciales romanas en una de sus regiones más conflictivas”, destacando el valor del documento para el estudio del derecho antiguo.

Últimas Noticias

La Verde, una batalla olvidada: de la muerte del abuelo de Borges al increíble hallazgo de sangre en proyectiles desenterrados

En el marco de una revolución encabezada por Mitre, sus 5000 soldados fueron frenados por 800 hombres en una estancia bonaerense

La Verde, una batalla olvidada:

La Vuelta de Obligado: una barrera de cadenas y una tenaz resistencia ante la poderosa flota anglo-francesa

Se cumplen 180 años de un encarnizado combate entre fuerzas muy desiguales. Las circunstancias que llevaron a que, con el correr de los años, se transformase en emblema de la soberanía nacional

La Vuelta de Obligado: una

La tragedia del “Capitán Santa”: el misterioso naufragio que sembró árboles de Navidad en las playas de Chicago

En 1912, el Rouse Simmons zarpó y nunca llegó a destino. La tormenta que lo golpeó y los hallazgos posteriores dieron origen a una de las leyendas más conmovedoras del lago Míchigan, una tradición que aún perdura más de un siglo después

La tragedia del “Capitán Santa”:

Fue criado por lobos en la India y su vida terminó en tragedia: el impactante caso detrás de “El libro de la selva”

La historia real del llamado “niño lobo” revela una experiencia marcada por el aislamiento extremo, la lucha por adaptarse al mundo humano y un trágico final que contrasta con el mito romántico que inspiró a la obra

Fue criado por lobos en

Elzada Clover y Lois Jotter, las mujeres que la prensa dio por muertas antes de comenzar su viaje por el Gran Cañón

En 1938, dos botánicas se lanzaron a una travesía extrema para documentar una flora casi desconocida: desafiaron los prejuicios, los rápidos del Colorado y los pronósticos de fracaso

Elzada Clover y Lois Jotter,