
En 2014, un equipo de arqueólogos de la Academia Austríaca de Ciencias, la Universidad de Viena y la Universidad Hebrea de Jerusalén descubrió en el desierto de Judea un papiro que documenta un juicio por fraude fiscal y falsificación en la Roma del siglo II.
El hallazgo, inicialmente clasificado erróneamente como un documento nabateo, fue posteriormente identificado por la investigadora de textos clásicos Hannah Cotton como el testimonio más detallado sobre un proceso judicial por corrupción en una provincia del Imperio.
Un registro sin precedentes sobre la justicia imperial
El manuscrito, denominado Papiro Cotton, permaneció archivado durante años en la Autoridad de Antigüedades de Israel hasta que Cotton, al reorganizar documentos en la Unidad de Rollos del Mar Muerto, advirtió su relevancia.
Según explicó la investigadora, se trata del “caso mejor documentado del procedimiento en un tribunal romano en Judea, aparte del juicio a Jesús”.
El documento, escrito en griego y con más de 133 líneas, contiene la transcripción del juicio, notas de fiscales sobre la estrategia de acusación y referencias a las pruebas presentadas. También menciona a un informante que alertó a las autoridades sobre las actividades ilícitas de los acusados.
De acuerdo con el estudio publicado en la revista Tyche, su contenido aporta información clave sobre el funcionamiento del derecho en las provincias y la administración imperial en una de las regiones más conflictivas del dominio romano.

Corrupción y evasión de impuestos en la Roma imperial
El juicio registrado en el papiro involucra a Gadalias y Saulos, señalados como los principales responsables de una red de evasión fiscal basada en la falsificación de documentos. Gadalias, hijo de un notario y posiblemente ciudadano romano, tenía antecedentes por violencia, extorsión y fraude documental.
Saulos, en tanto, diseñó un esquema que simulaba la compra y posterior “liberación” de esclavos con el fin de eludir tributos al Estado.
La especialista en papiros Anna Dolganov destacó que en Roma los delitos económicos eran castigados con extrema dureza, con sanciones que podían incluir trabajos forzados e incluso la pena de muerte.
Según el análisis publicado en Tyche, las autoridades consideraban la recaudación de impuestos un pilar fundamental de la estabilidad financiera del Imperio, por lo que cualquier intento de fraude era perseguido con rigor.

Un juicio en tiempos de crisis política
El proceso contra Gadalias y Saulos tuvo lugar en un periodo de gran tensión en Judea, marcado por las revueltas de la Diáspora y la inminente rebelión de Bar Kokhba. En este contexto, las autoridades romanas reforzaron la vigilancia sobre cualquier actividad que pudiera representar una amenaza al orden establecido.
El papiro menciona que la detención de los acusados coincidió con la visita del emperador Adriano a la región en el año 129. Los expertos que analizaron el documento indicaron que “no se sabe si tuvieron que ver con la rebelión, pero se insinúa que la atmósfera estaba cargada en ese momento”.
Aunque no existen pruebas concluyentes de su participación en movimientos rebeldes, National Geographic afirma que las circunstancias políticas del momento pudieron haber influido en la severidad de las acusaciones en su contra.

El funcionamiento de los tribunales provinciales
El Papiro Cotton no solo relata el juicio, sino que también proporciona detalles sobre la estructura del sistema judicial en las provincias. Según el estudio publicado en Tyche, el manuscrito incluye anotaciones de un fiscal que parecen haber sido utilizadas para preparar la acusación y evaluar la solidez de las pruebas disponibles.
Los aspectos más relevantes del documento son los siguientes:
- Preparación del caso: Se detallan estrategias legales y evaluaciones sobre la solidez de la acusación.
- Registro del juicio: Contiene una transcripción realizada apresuradamente, lo que sugiere que los escribas tomaban notas en tiempo real.
- Papel del informante: Menciona a una persona que denunció a los acusados, reflejando la importancia de las delaciones dentro de la administración de justicia romana.
Los investigadores coincidieron en que este papiro representa una fuente excepcional para comprender el funcionamiento de los tribunales en las provincias del Imperio.
Hannah Cotton aseguró que su análisis permitió “una mejor comprensión de las prácticas judiciales romanas en una de sus regiones más conflictivas”, destacando el valor del documento para el estudio del derecho antiguo.
Últimas Noticias
El método revolucionario de Aristóteles: enseñar filosofía mientras caminaba
El pensador transformó la enseñanza al sacar el conocimiento del aula y llevarlo a los paseos, donde el diálogo, la observación y la experiencia directa se convertían en la base del aprendizaje

El arte de la medicina en el Antiguo Egipto: una práctica entre la ciencia, el ritual y la jerarquía
El estatus de los médicos y su rol en esa sociedad reflejan su importancia, pero también la responsabilidad que asumían y las sanciones a las que se sometían

El impacto de la revolución agrícola: una huella imborrable en la historia de la humanidad
La transición hacia sistemas sedentarios y productivos permitió la acumulación de excedentes, introdujo complicaciones sanitarias y diferencias económicas que continúan influyendo en la organización moderna

Nueva York, la ciudad que nunca deja de reinventarse
El recorrido histórico revela cómo la metrópoli ha superado crisis, migraciones y desigualdades, transformándose en un epicentro cultural y económico donde la diversidad y la innovación marcan cada etapa

Tras casi 50 años, recuperan patentes originales de Alfred Nobel ocultas en una casa de verano en Suecia
El hallazgo, realizado por una pareja sueca en Blekinge, permitió incorporar al archivo de la Fundación homónima una decena de documentos históricos. Qué detalles inéditos sobre los primeros desarrollos de dinamita escondían estos escritos
