
El descubrimiento de un conjunto de 850 herramientas líticas en el desierto occidental de Irak ofrece una nueva perspectiva sobre la presencia humana en la región hace 1,5 millones de años.
La expedición, liderada por la arqueóloga Ella Egberts, de la Vrije Universiteit Brussel, identificó el sitio en un antiguo lecho lacustre. Muy Interesante detalla que las herramientas se encontraron en su contexto primario, lo que permite un análisis detallado de su distribución y uso.
Este hallazgo refuerza la hipótesis de que el Medio Oriente fue una zona clave en la expansión de los primeros homínidos fuera de África y proporciona información valiosa sobre la evolución tecnológica del Paleolítico inferior y medio, según Muy Interesante.

Un taller prehistórico en el corazón de Iraq
La investigación se desarrolló en la región de Al-Shabakah, un área que en el pasado albergó lagos pleistocénicos. Hoy, convertida en un entorno árido con lechos de ríos secos conocidos como wadis, la revista asegura que esta zona es un punto clave para reconstruir las condiciones climáticas del pasado y su relación con la ocupación humana.
Los arqueólogos utilizaron técnicas avanzadas como el mapeo geoespacial, análisis sedimentológico y estudios tipológicos de los artefactos para identificar la disposición de las herramientas y su posible función en actividades cotidianas.
Según explicó Ella Egberts, el equipo adoptó un enfoque interdisciplinario que combinó teledetección, levantamientos topográficos y análisis geoarqueológicos para contextualizar el sitio. “Estos hallazgos son fundamentales para comprender los patrones de movilidad y el comportamiento de los grupos humanos del Paleolítico”, afirmó la investigadora.

Tecnología y uso de las herramientas líticas
Las piezas encontradas incluyen hachas de mano del Paleolítico inferior y lascas Levallois del Paleolítico medio, lo que sugiere, según Muy Interesante, un conocimiento avanzado en la talla de piedra. Las hachas, características de la cultura achelense, presentan bordes afilados y una morfología simétrica, lo que indica un procesamiento cuidadoso de la materia prima.
La distribución espacial de los artefactos apunta a que el lugar funcionó como un taller especializado en la producción de herramientas.
La ausencia de evidencias que sugieran un desplazamiento natural de las piezas indica que fueron abandonadas en el mismo sitio donde fueron fabricadas o utilizadas, de acuerdo con el informe publicado por Muy Interesante.

Implicaciones en la historia de la migración humana
El hallazgo en Irak, afirma la revista que amplía el conocimiento sobre la dispersión de los primeros humanos y su capacidad de adaptación a distintos entornos.
La presencia de herramientas achelenses en la región sugiere conexiones con otras poblaciones de África y Eurasia, lo que refuerza la idea de que los primeros homínidos utilizaron corredores ecológicos en el Creciente Fértil para expandirse y colonizar nuevas áreas.
Desde una perspectiva paleoambiental, la presencia de herramientas en un lecho lacustre indica que la región experimentó condiciones climáticas más húmedas en el pasado.
Esto concuerda con estudios previos que sugieren la existencia de ecosistemas ricos en recursos hídricos, lo que habría permitido el establecimiento de grupos humanos, según el análisis de Egberts.

Un nuevo capítulo en la arqueología del Medio Oriente
Hasta ahora, la mayoría de los hallazgos paleolíticos en Irak se concentraban en la región de los Zagros, donde se identificaron varios sitios neandertales.
Sin embargo, según Muy Interesante, este descubrimiento en el desierto occidental amplía la evidencia de la ocupación humana en otras áreas del país y destaca la importancia de continuar explorando regiones poco estudiadas.
Muy interesante concluye afirmando que el análisis detallado de estas herramientas permitirá comparar sus características con otros conjuntos líticos en el Medio Oriente y África, lo que ayudará a comprender mejor las estrategias de subsistencia y la evolución tecnológica de las primeras poblaciones humanas.
Últimas Noticias
El día que se creó la primera moneda propia: escudo, sol incaico y la necesidad de terminar con las falsificaciones
Hoy es el día nacional de la Numismática, porque el 13 de abril de 1813 la Asamblea del Año XIII trató el proyecto de tener una moneda de oro y de plata con los símbolos que entonces nos identificaban

Cristina Roccati, la mujer que enseñó física en una iglesia y llegó al espacio
Dejó más de mil páginas manuscritas, inspiró generaciones y hoy su nombre viaja al cosmos a bordo de una misión espacial que honra su silenciosa revolución científica, según Smithsonian Magazine

El arte de beber té sin sacrificar el bigote, una historia que moldeó la imagen del caballero inglés en la era industrial
La búsqueda de perfección en la apariencia masculina encontró en el diseño cerámico una solución elegante a un problema tan trivial como revelador

Descubrieron un mausoleo romano en Liternum con inscripciones funerarias de gladiadores
Excavaciones en la antigua colonia revelaron una serie de estructuras funerarias, incluido un epitafio que ilumina el legado de estos luchadores históricos

Descubren fósiles de peces de 15 millones de años con contenido estomacal intacto
Un hallazgo en Nueva Gales del Sur, Australia, revela restos de la especie Ferruaspis brocksi tan bien conservados que muestran las últimas comidas de los peces, aportando nueva información sobre la época del Mioceno, según Smithsonian Magazine
