
En un equipo de 49 científicos liderado por Enrico Fermi, la joven Leona Woods se destacó como la única mujer y la más joven de los participantes. Su rol fue fundamental en la creación del Chicago Pile-1, el primer reactor nuclear autosostenible de la historia, un logro que transformó la ciencia y marcó un antes y un después en la era nuclear.
Según National Geographic, este reactor sentó las bases para el desarrollo de tecnologías nucleares más complejas y avanzadas, impulsando tanto la investigación científica como las aplicaciones militares de la energía nuclear.
Un talento brillante desde joven
Leona Harriet Woods nació en 1919 en Illinois, en una familia que valoraba profundamente la educación y el conocimiento.
Desde pequeña demostró una curiosidad insaciable, desarmando relojes y aparatos para entender sus mecanismos. Esta pasión por el aprendizaje la llevó a completar la escuela secundaria a los 14 años y, poco después, a graduarse en Ciencias Químicas en la Universidad de Chicago con tan solo 18 años.
Su brillantez académica la posicionó como una de las mentes más prometedoras de su generación, y fue aceptada por James Franck, Premio Nobel de Física en 1925, como su tutora de posgrado. Bajo su guía, Woods se adentró en el estudio de la luz y la energía, campos de gran potencial en la época.

El trabajo junto a Enrico Fermi en el Chicago Pile-1
En 1942, Woods se unió al equipo de Enrico Fermi, uno de los físicos más influyentes del siglo XX, para participar en un ambicioso proyecto: demostrar que era posible mantener una reacción nuclear en cadena de manera controlada.
Según el informe de National Geographic, con solo 23 años, Woods asumió responsabilidades críticas en la supervisión de los instrumentos que medían la radiación, asegurando el correcto funcionamiento del reactor durante sus fases más delicadas.
Este esfuerzo culminó el 2 de diciembre de 1942, cuando el Chicago Pile-1 alcanzó la criticidad, convirtiéndose en el primer reactor nuclear autosostenible. Woods, en colaboración con el resto del equipo, marcó un punto de inflexión en la física nuclear, abriendo la puerta a futuras aplicaciones tanto civiles como militares.
El legado del Chicago Pile-1 y el Proyecto Manhattan
El éxito del Chicago Pile-1 no solo fue un logro científico, además se convirtió en un paso crucial dentro del Proyecto Manhattan, cuyo objetivo era desarrollar las primeras armas nucleares.
Tras finalizar el proyecto del reactor, Woods continuó trabajando en el Laboratorio Metalúrgico de la Universidad de Chicago, donde investigó métodos para optimizar la producción de plutonio.
Según la publicación, su trabajo fue esencial para garantizar la seguridad y funcionalidad de los reactores utilizados en el proyecto.

Una carrera científica multifacética
Después de la Segunda Guerra Mundial, Leona Woods expandió sus horizontes académicos y científicos. Pasó por instituciones de prestigio como la Universidad de Nueva York, Colorado y California, donde se especializó en áreas como la física de altas energías, la astrofísica y la cosmología.
En sus últimos años, dirigió sus esfuerzos a la investigación del cambio climático, desarrollando métodos innovadores para estudiar las variaciones climáticas a través de los isótopos en los anillos de los árboles.
Esta capacidad para abordar desafíos en diversas disciplinas científicas subraya la amplitud de su conocimiento y su inquebrantable curiosidad por el mundo natural. Como destaca National Geographic, Woods no solo fue una pionera en la física nuclear, sino también una inspiración para las generaciones futuras de mujeres en la ciencia.

Un legado que trasciende la ciencia
El medio estadounidense afirma que el nombre de Leona Woods resuena como un símbolo de excelencia y perseverancia en un tiempo donde el acceso de las mujeres a la ciencia estaba limitado.
Su vida y su obra son un recordatorio de cómo la dedicación y el intelecto pueden transformar el mundo, dejando una huella imborrable en la historia.
Últimas Noticias
Cuando se reconquistó Buenos Aires: el desembarco en Tigre, el combate en Villa Ballester y la batalla final en el centro porteño
Hace 219 años se produjeron diversos combates callejeros en la ciudad de Buenos Aires, los que motivaron la capitulación de los británicos. El héroe de la jornada fue Santiago de Liniers, quien llevó adelante un plan del que participaron militares y muchos voluntarios. La cronología de los hechos

Enfermarse en la Buenos Aires colonial: sangradores, hospitales precarios, vómitos para curar y vino para tolerar una operación
Mantenerse sano 200 años atrás era toda una bendición. De otro modo, se debía acudir al hospital, con escasas camas y siempre colapsado, los preparados para calmar dolores o tratar dolencias a veces no eran efectivos, menos si un paciente debía someterse a una cirugía. Cómo era el sistema de salud en esa gran aldea de 40 mil habitantes que era Buenos Aires

La mañana que el sol cayó sobre Hiroshima: 70.000 muertos, décadas de radiactividad letal y la niña de las mil grullas de papel
La mañana del 6 de agosto de 1945 un avión de la Fuerza Aérea estadounidense lanzó un arma hasta entonces desconocida sobre una ciudad densamente poblada de Japón. El plan secreto para fabricarla, sus efectos devastadores a corto y largo plazo, y la conmovedora historia de Sadako Sasaki que se convirtió en un dramático reclamo por la paz en el mundo

¿Qué mató a los soldados de Napoleón tras abandonar Rusia? La ciencia encontró nuevas pistas
El análisis genético de restos hallados en una fosa común de Lituania identificó los microorganismos que acabaron con los soldados franceses durante la campaña de 1812. De piojos a bacterias, cuáles fueron las enfermedades que contribuyeron con el colapso del ejército napoleónico

Cómo fue el megaterremoto de 9,5 que sacudió a Chile en 1960 y cambió la historia de la sismología
El mayor terremoto registrado a nivel mundial dejó más de 2.000 víctimas, provocó un tsunami que recorrió el Pacífico y transformó para siempre la gestión internacional del riesgo sísmico y la prevención de desastres
