
En un equipo de 49 científicos liderado por Enrico Fermi, la joven Leona Woods se destacó como la única mujer y la más joven de los participantes. Su rol fue fundamental en la creación del Chicago Pile-1, el primer reactor nuclear autosostenible de la historia, un logro que transformó la ciencia y marcó un antes y un después en la era nuclear.
Según National Geographic, este reactor sentó las bases para el desarrollo de tecnologías nucleares más complejas y avanzadas, impulsando tanto la investigación científica como las aplicaciones militares de la energía nuclear.
Un talento brillante desde joven
Leona Harriet Woods nació en 1919 en Illinois, en una familia que valoraba profundamente la educación y el conocimiento.
Desde pequeña demostró una curiosidad insaciable, desarmando relojes y aparatos para entender sus mecanismos. Esta pasión por el aprendizaje la llevó a completar la escuela secundaria a los 14 años y, poco después, a graduarse en Ciencias Químicas en la Universidad de Chicago con tan solo 18 años.
Su brillantez académica la posicionó como una de las mentes más prometedoras de su generación, y fue aceptada por James Franck, Premio Nobel de Física en 1925, como su tutora de posgrado. Bajo su guía, Woods se adentró en el estudio de la luz y la energía, campos de gran potencial en la época.

El trabajo junto a Enrico Fermi en el Chicago Pile-1
En 1942, Woods se unió al equipo de Enrico Fermi, uno de los físicos más influyentes del siglo XX, para participar en un ambicioso proyecto: demostrar que era posible mantener una reacción nuclear en cadena de manera controlada.
Según el informe de National Geographic, con solo 23 años, Woods asumió responsabilidades críticas en la supervisión de los instrumentos que medían la radiación, asegurando el correcto funcionamiento del reactor durante sus fases más delicadas.
Este esfuerzo culminó el 2 de diciembre de 1942, cuando el Chicago Pile-1 alcanzó la criticidad, convirtiéndose en el primer reactor nuclear autosostenible. Woods, en colaboración con el resto del equipo, marcó un punto de inflexión en la física nuclear, abriendo la puerta a futuras aplicaciones tanto civiles como militares.
El legado del Chicago Pile-1 y el Proyecto Manhattan
El éxito del Chicago Pile-1 no solo fue un logro científico, además se convirtió en un paso crucial dentro del Proyecto Manhattan, cuyo objetivo era desarrollar las primeras armas nucleares.
Tras finalizar el proyecto del reactor, Woods continuó trabajando en el Laboratorio Metalúrgico de la Universidad de Chicago, donde investigó métodos para optimizar la producción de plutonio.
Según la publicación, su trabajo fue esencial para garantizar la seguridad y funcionalidad de los reactores utilizados en el proyecto.

Una carrera científica multifacética
Después de la Segunda Guerra Mundial, Leona Woods expandió sus horizontes académicos y científicos. Pasó por instituciones de prestigio como la Universidad de Nueva York, Colorado y California, donde se especializó en áreas como la física de altas energías, la astrofísica y la cosmología.
En sus últimos años, dirigió sus esfuerzos a la investigación del cambio climático, desarrollando métodos innovadores para estudiar las variaciones climáticas a través de los isótopos en los anillos de los árboles.
Esta capacidad para abordar desafíos en diversas disciplinas científicas subraya la amplitud de su conocimiento y su inquebrantable curiosidad por el mundo natural. Como destaca National Geographic, Woods no solo fue una pionera en la física nuclear, sino también una inspiración para las generaciones futuras de mujeres en la ciencia.

Un legado que trasciende la ciencia
El medio estadounidense afirma que el nombre de Leona Woods resuena como un símbolo de excelencia y perseverancia en un tiempo donde el acceso de las mujeres a la ciencia estaba limitado.
Su vida y su obra son un recordatorio de cómo la dedicación y el intelecto pueden transformar el mundo, dejando una huella imborrable en la historia.
Últimas Noticias
La inspiradora historia de Howard Schultz, el hombre que reinventó la industria del café en el mundo
Marcado por la adversidad familiar y la precariedad, forjó una visión distinta: inspirarse en el ritual italiano de la famosa infusión y convertir una pequeña tienda de Seattle en un imperio global que revolucionó la manera de consumir y trabajar

Lanzan un reloj hecho con materiales originales de la Segunda Guerra Mundial
La marca belga presentó el Normandie 1944, una edición conmemorativa elaborada con fragmentos de cascos, mochilas estadounidenses y arena de Normandía

La Revolución de los Libres del Sud: un combate de tres horas de hacendados contra la política de Rosas y una rebelión mortal
Fue un levantamiento que terminó con ejecuciones y expropiaciones, pensada para que estallase en el campo y en la ciudad. Los complotados quedaron solos cuando Lavalle, que los iba a apoyar, cambió los planes. Crónica de una revolución que, cuando fue sofocada, Rosas hizo la vista gorda, porque eran demasiados los comprometidos, incluido uno de sus hermanos

El corsario estadounidense que izó por primera vez la bandera argentina en las Islas Malvinas y las peripecias que debió superar
Un 6 de noviembre se izaba el pabellón nacional en las islas Malvinas. El responsable es David Jewett, un corsario al servicio del gobierno que debió enfrentarse a motines, enfermedades y un sinfín de adversidades que lo obligaron a pedir el relevo

Gracias a la IA, identificaron al “verdugo nazi” que aparece en una de las fotos más aterradoras del Holocausto
Un avanzado análisis facial, combinado con el uso de la tecnología, permitió revelar la identidad del asesino en la emblemática imagen de “El último judío en Vínnitsa”

