Desigualdad social y lentitud marcan la reconstrucción de Los Ángeles tras los incendios, según difundió TIME

La revista estadounidense señaló que la recuperación en las zonas más afectadas avanza con dificultades, mientras las comunidades vulnerables denuncian falta de apoyo, demoras en la llegada de recursos y profundas brechas en la atención de emergencias

Guardar
El artículo detallado de TIME
El artículo detallado de TIME destacó la resiliencia y el activismo local para afrontar la tragedia de los incendios en California (Portada TIME)

La devastación provocada por los incendios en Altadena y la región de Los Ángeles dejó una marca profunda en la vida de miles de residentes, constituyendo uno de los desastres más costosos en la historia reciente de Estados Unidos.

Con la destrucción de más de 16.000 estructuras, decenas de víctimas mortales y una recuperación que avanza con lentitud y desigualdad, la crisis puso en evidencia tanto la vulnerabilidad de las comunidades ante el cambio climático como las deficiencias en la respuesta institucional, según documentó el reciente artículo detallado de TIME.

Impacto de los incendios en Altadena y Los Ángeles

En enero, los incendios Eaton y Palisades arrasaron Altadena y otras zonas de Los Ángeles, impulsados por una combinación de sequía, vegetación seca y fuertes vientos. Las cifras son contundentes: más de 200.000 personas recibieron órdenes o advertencias de evacuación y al menos 30 perdieron la vida.

El costo económico estimado supera los USD 250.000 millones, situando a estos incendios entre los desastres más onerosos del país. La destrucción fue tan extensa que, en lugares como la escuela Saint Mark’s, solo quedaron en pie algunos elementos simbólicos, como una chimenea y las mesas del patio, mientras el resto del campus quedó reducido a escombros.

La destrucción de más de
La destrucción de más de 16.000 estructuras convierte a estos incendios en uno de los desastres más costosos de Estados Unidos, con pérdidas superiores a USD 250.000 millones (AP Foto/Ethan Swope)

Respuesta inicial ante la emergencia y desigualdades en las consecuencias

La reacción de las autoridades ante la emergencia resultó insuficiente. Los bomberos se vieron sobrepasados, los hidrantes carecieron de agua por la presión insuficiente y las alertas de evacuación llegaron tarde, especialmente en las zonas más vulnerables.

Lynnanne Hanson Miller, residente de Altadena, relató en TIME que nunca recibió llamadas de las autoridades ni vio bomberos en su calle, y que fue la solidaridad vecinal la que permitió que muchas familias lograran evacuar.

Un informe independiente encargado por el condado de Los Ángeles concluyó que la oficina de gestión de emergencias estaba subfinanciada, las políticas de evacuación eran confusas y los equipos de primera respuesta dependían de tecnología obsoleta, lo que dificultó la coordinación.

La tragedia puso de manifiesto profundas desigualdades. Lake Avenue, la arteria que divide Altadena, marcó también una frontera en la experiencia de la catástrofe. Al este, donde vivían familias mayoritariamente blancas, las alertas llegaron temprano y las evacuaciones se realizaron con tiempo. Al oeste, habitado por comunidades afroamericanas y latinas, las órdenes de evacuación se emitieron de madrugada, cuando muchas casas ya estaban en llamas.

De las 19 víctimas mortales del Eaton Fire, todas menos una residían en el lado oeste. Kathryn Barger, supervisora del condado, reconoció ante TIME que la notificación fue un fracaso y que no contaban con los recursos ni la tecnología necesarios para enfrentar un incendio de tal magnitud.

Las desigualdades en la evacuación
Las desigualdades en la evacuación y la afectación evidencian la vulnerabilidad de las comunidades afroamericanas y latinas frente a los incendios en California (AP foto/Jae C. Hong)

Proceso de recuperación, reconstrucción y adaptación climática

La recuperación post-incendio fue lenta y plagada de obstáculos. Aunque el estado de California presume de haber realizado la limpieza de escombros más rápida de la historia, según TIME, la reconstrucción avanza a paso lento.

Por ejemplo, la escuela Saint Mark’s tuvo que trasladarse temporalmente y enfrenta una caída del 33% en la matrícula, mientras su directora, Jennifer Tolbert, lucha por reunir los fondos necesarios para reconstruir.

Las disputas entre autoridades estatales y federales sobre la financiación han retrasado la llegada de recursos, y la falta de liderazgo ha obligado a los propios residentes y organizaciones locales a asumir la gestión de la crisis.

La reconstrucción implica retos económicos importantes. Muchas personas enfrentan dificultades para cubrir los costos de edificar nuevamente, debido a que los valores de las propiedades han caído. Dichas comunidades desarrollaron mecanismos alternativos de financiamiento y apoyo, pero la escala del problema supera la capacidad de respuesta ciudadana.

El contexto climático agravó la situación. Tras dos años de lluvias intensas, la región entró en sequía, dejando una gran cantidad de material combustible. Los expertos citados por TIME advierten que invertir en adaptación y resiliencia climática —como sistemas de alerta temprana, capacitación de bomberos y mejoras en la infraestructura hídrica— podría haber evitado pérdidas millonarias y salvado vidas.

Sin embargo, estas inversiones suelen postergarse, y la reconstrucción tiende a replicar modelos anteriores en lugar de apostar por soluciones innovadoras y resilientes.

La recuperación tras los incendios
La recuperación tras los incendios avanza con lentitud debido a disputas por la financiación y la falta de liderazgo estatal y federal (EFE/ Ana Milena Varón)

Desafíos económicos en la financiación post-incendio

El impacto económico de los incendios se extiende mucho más allá de la destrucción física. Miles de negocios quedaron en la zona afectada, y la historia sugiere que muchos no volverán a abrir. Los propietarios enfrentan una brecha entre los pagos de seguros y el costo real de reconstrucción, mientras los valores inmobiliarios han caído y la obtención de hipotecas se ha vuelto incierta.

Un acuerdo legal propuesto por Southern California Edison, la empresa eléctrica señalada como responsable del incendio, podría aliviar parte de la carga, pero no cubre todas las necesidades. Stephen Sachs, analista local, propuso mecanismos financieros innovadores para estabilizar el mercado inmobiliario, pero el gobernador Gavin Newsom vetó la iniciativa por su costo, lo que generó críticas sobre la falta de apoyo estatal.

Activismo local y organización comunitaria

Ante la ausencia de liderazgo institucional, el activismo local ha cobrado fuerza. Shawna Dawson Beer, residente y líder comunitaria, impulsa la independencia de Altadena y promueve soluciones como la remediación de suelos y nuevos esquemas de financiamiento para la reconstrucción.

Ali Rachel Pearl, profesora y directora de un fideicomiso de tierras, trabaja para evitar el desplazamiento de residentes y mantener la propiedad en manos locales, aunque dos tercios de las propiedades vendidas han terminado en manos de inversores.

Joy Chen, fundadora de la Eaton Fire Survivors Network, denuncia la lentitud y las deficiencias de las aseguradoras, y reclama que las empresas cumplan sus contratos. La proliferación de iniciativas refleja tanto la diversidad de la comunidad como la urgencia de una reconstrucción liderada desde lo local, según constató TIME.

El activismo local y la
El activismo local y la organización comunitaria surgen como respuesta ante la ausencia de liderazgo institucional y la lentitud de las aseguradoras (REUTERS/Daniel Cole)

Impacto social y cultural de los incendios

Más allá de la pérdida material, los incendios han fragmentado el tejido social y cultural de Altadena y Los Ángeles. La desaparición de barrios enteros, la migración forzada y la transformación del entorno han dejado una sensación de desarraigo y duelo colectivo.

El analista Sachs advirtió que el verdadero alcance de la pérdida solo se comprenderá con el tiempo, cuando la comunidad mire atrás y constate la desaparición de espacios y relaciones que definían su identidad. La crisis ha puesto en cuestión la capacidad de las instituciones para proteger a la población y ha evidenciado la necesidad de repensar la gobernanza y la adaptación ante el cambio climático.