
La prevalencia de la obesidad en Estados Unidos mostró una reducción en el número de estados con tasas superiores al 35% en 2024, de acuerdo con el último informe de Trust for America’s Health (TFAH), basado en datos de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC). El reporte indica que 19 estados registraron cifras de obesidad en adultos por encima de dicho umbral, frente a los 22 estados de 2023. Los datos ponen de relieve un cambio respecto a la tendencia ascendente sostenida de la última década y reflejan la magnitud de la situación a nivel nacional.
El estudio de TFAH —respaldado por el Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Conductuales (BRFSS) de los CDC— detalla que la obesidad afecta aproximadamente al 40% de la población adulta en el país. Las conclusiones fueron difundidas públicamente el 10 de octubre de 2024 e incluyen declaraciones de expertos y autoridades sanitarias, así como análisis de programas nacionales. Las cifras derivan de encuestas telefónicas anuales a residentes mayores de 18 años en los cincuenta estados y varios territorios.
El fenómeno de la obesidad, definido como un índice de masa corporal igual o superior a 30, ha centrado la atención de las políticas de salud estadounidenses desde al menos la década de 1990. Según TFAH, antes de 2013 ningún estado tenía tasas iguales o mayores al 35%, situación que cambió de manera sostenida en los años recientes. CDC atribuye el impacto a su relación con enfermedades como diabetes tipo 2, accidentes cerebrovasculares, cáncer y dolencias cardiovasculares.
¿Qué revelan los datos más recientes sobre la obesidad en Estados Unidos?
La última edición del informe de Trust for America’s Health destaca que 19 estados superan la barrera del 35% de adultos obesos, una disminución respecto a los 22 del año anterior. De acuerdo con el análisis, en Virginia Occidental la tasa sobrepasa el 40%, mientras Colorado registra el índice más bajo, con un 25%.
El informe describe la siguiente distribución:
- 19 estados con tasas iguales o mayores al 35%.
- 22 estados entre el 30% y el 35%.
- 9 estados por debajo del 30%.
La clasificación, con datos del BRFSS 2024, muestra que ninguno de los cincuenta estados experimentó cambios estadísticamente significativos en sus tasas de obesidad entre 2023 y 2024. El análisis de TFAH remarca además que, en el lustro previo, 18 estados habían reportado aumentos significativos.
Según la presidenta y directora ejecutiva de TFAH, Dra. J. Nadine Gracia, el descenso observado “es una señal favorable, aunque resulta prematuro identificarlo como un cambio de tendencia consolidado”. A su vez, la organización advierte sobre posibles retrocesos debido a ajustes presupuestarios y recortes en programas federales de prevención.

¿Qué factores podrían incidir en este cambio?
El informe sugiere múltiples causas potenciales para la variación detectada en la prevalencia de obesidad, aunque no establece correlaciones definitivas. Entre los cambios identificados, destaca el uso extendido de fármacos para la reducción de peso, como Wegovy y Ozempic, aprobados por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) para tratar el sobrepeso y la diabetes tipo 2. Según la directora científica del Centro para la Ciencia en el Interés Público, Aviva Musicus, existe la posibilidad de que “el uso más amplio de estos medicamentos empiece a reflejarse en los registros oficiales”.
Un segundo aspecto señalado corresponde a los apoyos nutricionales reforzados durante la emergencia sanitaria por COVID-19, los cuales podrían haber brindado a un segmento de la población mejores accesos a dietas de calidad. El informe documenta además una serie de iniciativas federales, estatales y locales orientadas a mejorar la alimentación y promover la actividad física.
Para la experta en salud global de la Universidad Emory, Solveig Cunningham, los resultados actuales “podrían evidenciar que ciertas intervenciones funcionan”, dado que el reporte enumera esfuerzos poblacionales implementados en los últimos años. Cunningham aclara que, aunque no participó en la elaboración del estudio de TFAH, su lectura sugiere “posibles caminos para la prevención de la obesidad”.
¿Cómo se midió la prevalencia y quién la monitorea?
La obesidad como condición se mide utilizando el índice de masa corporal (IMC), que considera la relación entre peso y altura. Según el BRFSS de los CDC, la recopilación de datos se realiza a través de entrevistas telefónicas dirigidas a personas adultas cada año. Este sistema ofrece el seguimiento más extendido de comportamientos y patologías crónicas a nivel estatal en Estados Unidos.
TFAH basa sus análisis en estos datos y elabora reportes anuales sobre las principales tendencias. La última entrega evidencia que, veinte años atrás, la tasa nacional se ubicaba en torno al 20%. En 2024, la estadística nacional ronda el 40% de adultos con obesidad, lo que traduce en decenas de millones de personas afectadas.
El informe cita expresamente que la obesidad representa un factor de riesgo para enfermedades de alto impacto sanitario y económico, alineando su valoración con los CDC, que calculan costos superiores a los 170.000 millones de dólares anuales asociados al tratamiento y manejo de la obesidad y las dolencias conexas.

¿Cuáles son los riesgos y respuestas institucionales recientes?
El descenso en el número de estados con tasas elevadas coincide con recortes en partidas federales y restructuración de programas en salud pública. Un portavoz del Departamento de Salud y Servicios Humanos de EE. UU. (HHS), Andrew Nixon, señaló que el gobierno “observa con optimismo los avances en la reducción de la obesidad” y que trabaja en la “reorganización de los programas para redirigir recursos a estrategias de prevención”.
El informe de TFAH advierte que “la continuidad de estos resultados podría verse comprometida si persisten los recortes financieros y el desmantelamiento de equipos de prevención a nivel estatal y federal”. En paralelo, algunos departamentos sanitarios estatales han implementado campañas para elevar la práctica de actividad física, incrementar la educación nutricional e incidir en regulaciones sobre la comercialización de alimentos ultraprocesados.
¿Qué implica para la salud pública y qué se espera a futuro?
La evolución observada este año supone un punto de inflexión en la vigilancia de la epidemia de obesidad. De acuerdo con CDC y TFAH, el sostén presupuestario, la innovación farmacológica y la continuidad de los programas escolares y comunitarios serán factores decisivos. El reporte recomienda a los estados y el gobierno federal mantener la vigilancia epidemiológica y reforzar los recursos contra el exceso de peso.
Con casi 4 de cada 10 adultos estadounidenses en situación de obesidad, los especialistas insisten en la necesidad de seguir monitoreando la evolución de las tasas y evaluar de cerca el efecto de las políticas y los cambios en el acceso a tratamientos médicos. En años anteriores, el número de entidades con cifras elevadas aumentaba de manera constante. Esta reducción, aunque tenue, podría influir en la revisión de estrategias y su financiamiento.
El siguiente periodo será observado de cerca tanto por autoridades nacionales como por organizaciones de salud pública, con el objetivo de advertir si el descenso se consolida o si se trata de una fluctuación puntual. Los responsables de TFAH remarcan que el avance es preliminar y que mantenerlo representa un desafío sanitario relevante en Estados Unidos.
Últimas Noticias
Clima en San Antonio mañana: conoce el pronóstico completo para este viernes 17 de octubre
En esta ciudad texana el estado del tiempo puede cambiar de forma repentina, por lo que es primordial revisar el pronóstico antes de planear tu día

Este es el calendario lunar de la semana en Estados Unidos
Cada semana trae nuevas etapas en el ciclo de la Luna. Descubre que nos depara en las siguientes noches

Clima en Reston: temperatura y probabilidad de lluvia para mañana
Para evitar cualquier imprevisto es esencial conocer el pronóstico del clima para las próximas horas en la ciudad

Más de un millón de entradas ya han sido vendidas para el Mundial 2026: estos son sus precios
Según la FIFA, personas de 212 países y territorios ya aseguraron su boleto para el evento a pesar de que, hasta el momento, solo 28 de las 48 plazas del torneo están definidas
Clima en Virginia: el pronóstico del tiempo para Ashburn
Revisa la probabilidad de precipitaciones, temperatura máxima y mínima, así como la fuerza del viento para las siguientes horas en la ciudad
