
La multiplicación de imágenes de ciervos con bultos inusuales en la piel generó preocupación entre los usuarios de redes sociales en Estados Unidos durante los últimos días. Fotografías virales en plataformas como Facebook y X mostraron animales con grandes crecimientos en la cabeza, el cuerpo y las extremidades, acompañadas de mensajes alarmistas de tono sensacionalista.
Especialistas aclararon que se trata de fibromas cutáneos, una afección común en la fauna silvestre estadounidense, la cual no implica peligro ni para las personas ni para otros animales, tal como informaron medios como Fox News y NBC.
El tema ganó notoriedad a partir de la difusión de imágenes en las que los ciervos exhiben protuberancias descritas como “burbujas de carne” o “verrugas monstruosas”. Los casos fueron reportados principalmente en Nueva York, Pensilvania y Wisconsin, aunque la presencia de la enfermedad se extiende a nivel nacional.
Según los expertos, los crecimientos no afectan exclusivamente a ciervos; en los últimos meses también se notificaron casos en conejos y ardillas, lo que contribuye a la percepción pública de una crisis sanitaria silvestre.

Fibromas cutáneos en ciervos: síntomas y vías de contagio
Los fibromas cutáneos, o verrugas de ciervo, se manifiestan como tumores benignos que resultan de la infección por un papilomavirus específico de la especie. Este virus solo afecta a los ciervos y no puede transmitirse a humanos, mascotas ni ganado, conforme destacaron el Departamento de Pesca y Vida Silvestre de Maine.
Asimismo, los síntomas incluyen la aparición de bultos de tamaños variables ―desde el de una arveja hasta el de un balón de fútbol― que pueden adquirir tonos grises, negros o aspecto carnoso, y en general carecen de pelo. El Departamento de Recursos Naturales de Wisconsin señaló que estos tumores pueden formarse en cualquier zona del cuerpo y, en la mayoría de los casos, se caen por sí solos cuando el suministro sanguíneo disminuye.
La transmisión se produce principalmente mediante la picadura de insectos hematófagos como mosquitos y garrapatas, que abundan en los meses cálidos. El contacto entre ciervos en lugares de alimentación o descanso también puede favorecer el contagio, explicó la veterinaria de vida silvestre Kristin Mansfield. La especialista añadió que, cuando los machos frotan sus astas contra los árboles en la temporada de apareamiento, pueden dejar rastros del virus en el entorno y facilitar la exposición de otros ejemplares.
Aunque el aspecto de los fibromas puede resultar inquietante, la mayoría de los ciervos afectados no sufren secuelas graves. El sistema inmunológico suele eliminar la infección y, en cuestión de meses, los tumores desaparecen. Solo en situaciones poco frecuentes, de tumores muy grandes o infectados por bacterias, pueden surgir dificultades en la visión, la movilidad o la alimentación del animal.
Las autoridades de Pensilvania y Wisconsin confirmaron en el portal Snopes que durante 2025 no se detectó un aumento significativo en los reportes de fibromas y que la afección es recurrente cada año, destacando la regularidad del fenómeno en la temporada de caza y de apareamiento.

Riesgos para personas y contexto ambiental
Respecto al impacto para humanos y otras especies, los especialistas fueron contundentes: el papilomavirus que origina los fibromas en ciervos es específico y no infecta a otros mamíferos.
Tanto el Departamento de Conservación Ambiental de Nueva York, como el Departamento de Pesca y Vida Silvestre de Maine ratificaron que el contacto con animales infectados o el consumo de su carne no implica riesgos, siempre que se respeten las prácticas habituales de manipulación y cocción.
Por su parte, la Universidad Estatal de Mississippi destacó que este tipo de tumores se localiza en la piel y no afecta los músculos, por lo que la carne infectada puede consumirse como la de cualquier otro ciervo.

La historia ambiental e investigadora respalda que los fibromas cutáneos no son nuevos. Estudios sobre el papilomavirus en fauna estadounidense se remontan a los años 50. Sin embargo, el cambio climático permitió la proliferación de insectos vectores y su desplazamiento hacia regiones en las que antes eran menos frecuentes, extendiendo así la presencia del virus.
El doctor Omer Awan, de la Universidad de Maryland, explicó a Daily Mail que el aumento de temperatura prolonga la supervivencia de estos insectos y abre la puerta a enfermedades, como la de Lyme, en áreas anteriormente libres.
La viralización en redes sociales modificó la percepción pública. Ante la facilidad para compartir imágenes y relatos se magnificó la alarma, a pesar de que no existe evidencia de un incremento real de la enfermedad. De esta manera, más personas conocen la existencia de los fibromas, ampliando la discusión y la inquietud.

También se presentan fenómenos análogos en otras especies silvestres. Los conejos y ardillas pueden desarrollar enfermedades similares, provocadas por virus específicos. El Shope papilomavirus, por ejemplo, produce crecimientos que asemejan tentáculos o “cuernos” en conejos, pero, como en los ciervos, estos virus no amenazan a los humanos ni otras especies animales.
Últimas Noticias
La secuela de Wicked rebasa los USD 150 millones en su estreno y establece un nuevo récord para un musical
Las cifras preliminares impulsaron la actividad en salas de Estados Unidos y Canadá antes del feriado de Acción de Gracias, según proyecciones del sector y datos del estudio

El tráiler de “Los Juegos del Hambre: Sunrise on the Reaping” logra 109 millones de visualizaciones en 24 horas
La respuesta global superó las expectativas de la productora que sitúan este lanzamiento entre los más exitosos en la historia reciente del estudio

Florida ya aplica sanciones penales por alterar placas: multas de hasta USD 5.000
Las autoridades estatales comenzaron a imponer castigos más severos tras la puesta en marcha de la reforma aprobada por la Legislatura, que redefine como delito cualquier intervención sobre la identificación vehicular

YouTube lidera el uso de redes sociales en adultos de EEUU
Según el Pew Research Center, la plataforma de videos mantiene la mayor penetración entre adultos estadounidenses, superando a Facebook e Instagram, mientras TikTok y WhatsApp muestran avances sostenidos en los últimos años

Revelan que Meta habría priorizado el crecimiento sobre la seguridad de adolescentes en Facebook e Instagram
Según documentos y testimonios citados por la revista TIME en el marco de una demanda colectiva en Estados Unidos, Meta habría dado prioridad al crecimiento de Facebook e Instagram antes que a la seguridad de los adolescentes. La compañía rechaza las acusaciones y afirma que los hechos están en revisión judicial



