
El biólogo molecular Venki Ramakrishnan, galardonado con el Premio Nobel de Química, compartió recientemente en su nuevo libro Why We Die: The New Science of Aging and the Quest for Immortality (Por qué morimos: La nueva ciencia del envejecimiento y la búsqueda de la inmortalidad) una visión crítica sobre la extensión de la vida humana y también la razón por la que morimos a su debido tiempo. Según sus investigaciones, prolongar significativamente nuestra existencia podría no ser tan deseable como se piensa.
Ramakrishnan, en una entrevista exclusiva con ABC News, argumentó que una sociedad cuyos individuos vivan cientos de años podría tornarse estancada y dominada por el mismo grupo de personas que prolongan indefinidamente su vida.
Este escenario, sin la muerte aceptada como algo natural, plantearía interrogantes cruciales sobre la dinámica social y el progreso, ya que la ausencia de un recambio generacional significaría, potencialmente, un alto a la innovación y en la introducción de ideas frescas.
El foco actual de la biología, explicó el científico, es investigar las causas del envejecimiento para, más que extender la vida y evitar morir, incrementar la calidad de la misma en etapas avanzadas. Esta misión busca entender cómo podemos mantener a las personas mayores saludables, productivas y llenas de energía, alejando las consecuencias debilitantes del envejecimiento.
“No habría ese cambio entre generaciones. Ya sabes, tal vez nuevas ideas, cosas así. Pero creo que eso todavía está en el ámbito de la ciencia ficción. Creo que la biología analiza las causas del envejecimiento y eso nos permite abordar algunas de estas causas”, declaró a ABC News.

Una de las curiosidades que Ramakrishnan destacó es por qué la edad biológica de las personas no siempre coincide con su edad cronológica. Esto se debe a la acumulación de daños en nuestras células a lo largo del tiempo, y a la eficiencia variable de los mecanismos de reparación celular entre individuos. El deterioro de estos sistemas de reparación y reciclaje celular es lo que generalmente nos envejece.
Además, mencionó investigaciones recientes sobre marcadores sanguíneos que indican por qué algunas personas envejecen más rápido que otras. Estos hallazgos sugieren la existencia de factores en la sangre de los jóvenes que podrían contribuir a ralentizar el envejecimiento, independientemente de hábitos de vida como el consumo de alcohol, el tabaquismo o la falta de sueño.
En cuanto al futuro, Ramakrishnan es cautelosamente optimista. Aunque la eliminación de enfermedades como el cáncer, la hipertensión y la diabetes podría extender la vida de las personas en alrededor de 15 años, se muestra más esperanzado por los esfuerzos dirigidos a combatir las causas subyacentes del envejecimiento, lo que podría resultar en una vida significativamente más larga y saludable.
Últimas Noticias
Las claves del anuncio de Trump por el supuesto riesgo de autismo en el uso de paracetamol en el embarazo
El presidente estadounidense generó controversia al sugerir que el uso de Tylenol durante la gestación podría aumentar el riesgo de autismo, pese a la falta de consenso científico sobre esta relación
Clima en Los Ángeles: la previsión meteorológica para este 23 de septiembre
Para evitar cualquier imprevisto es importante conocer el pronóstico del tiempo

Yamandú Orsi, presidente del Uruguay: “El Mercosur precisa modernizarse”
Horas antes de hablar por primera vez en la Asamblea General de la ONU, Orsi analizó la situación de América Latina y el tablero internacional, cuando la mirada está puesta sobre el régimen de Nicolás Maduro, la guerra en Ucrania y la crisis humanitaria en Gaza
Conoce el clima de este día en Nueva York
Los fenómenos meteorológicos y análisis de probabilidad permiten dar información sobre la temperatura, lluvias y vientos para las próximas horas

Pronóstico del tiempo en Houston para este 23 de septiembre
Para evitar cualquier imprevisto es importante conocer el pronóstico del tiempo
