El pueblo en Lugo bañado por el mar Cantábrico que tiene la catedral más antigua de España

La Fiesta del Chicharro Lañado y otros sabores marinos hacen única a Foz, municipio gallego con más de 25 kilómetros de playas y ubicado en una de las rías

Guardar
Municipio de Foz, en Galicia.
Municipio de Foz, en Galicia. / Wikimedia Commons

La región de Galicia es conocida por sus frondosos bosques, al mismo tiempo que sus escarpadas costas. También posee una belleza singular por toda la retahíla de gastronomía, rica en marisco, y su patrimonio cultural e histórico. Uno de los muchos municipios que son ejemplo de ello es Foz, en la provincia de Lugo. Bañado por el mar Cantábrico, destaca por sus extensas playas y sabores propios.

El municipio costero de Foz, a 90 kilómetros de Lugo, se encuentra en la desembocadura del río Masma, donde conforma la ría de Foz. Esta es una de las 18 que posee Galicia, con puerto deportivo y comercial incluido. El primero de estos permite alquilar una embarcación para ver el faro municipal desde el Cantábrico. Este desprende una luz verdosa y forma parte de la Zona de Especial Protección para las Aves, entre Foz y Barreiros. Mientras que el puerto comercial ha sido reducido a un atractivo turístico, más que a un uso mercantil.

Otro de los atractivos ineludibles del municipio son las playas a lo largo de más de 25 kilómetros. Estos extensos arenales no solo se unen por el mar, sino también por el paseo marítimo. No obstante, de entre todas las playas urbanas, se recomienda visitar A Rapadoira, la Llas, Polas, San Pedro de Cangas y A Pampillosa.

Ya en tierra firme, dentro del casco urbano, puede visitarse la basílica de San Martiño de Mondoñedo, considerada la catedral más antigua de España. Sin ser tan imponente, otras edificaciones relevantes, ya sean humanas o naturales, son la iglesia de Santiago, los restos del castillo da Frouxeira, la capela do Bispo Santo y el castro de Fazouro. En algunos de estos enclaves, como en el castillo y en la capela, se puede disfrutar además de imponentes vistas, puesto que el paraje natural de Foz es parte del Espacio Natural Ría de Foz-Masma, zona protegida por abarcar numerosos humedales, bosques, dunas y fauna y flora local.

Sabores de Foz: marinos, terrestres y dulces

Además de mucho jolgorio, el municipio de Foz posee una gran variedad de recetas gastronómicas que hacen a la villa una parada obligatoria si se quiere viajar con el estómago lleno de buenos sabores. Si los que acuden al municipio van en busca de sabores marinos, uno de ellos es el chícaro (o berberecho), un marisco típico de las rías gallegas y que está presente a lo largo de la costa atlántica. Del mismo hábitat, el chicharro o el jurel suelen estar estrechamente vinculados con la cocina gallega. Es más, el chicharro, un pescado azul propio de Senegal y de Islandia, al mismo tiempo, tiene hasta fiesta popular propia: la Fiesta del Chicharro Lañado. En el próximo mes de enero, cuando se celebre esta festividad, se preparará el pescado seco y a la parrilla, siguiendo la tradición.

La playa de A Calzoa (Galicia) agoniza.

No obstante, el chicharro no es el único pescado con especial relevancia en el norte gallego. La sardina tiene lugar propio en Foz porque la ciudad fue puerto sardinero y se conmemora así a través de la sardiñada popular durante las fiestas del Carmen, celebradas en julio. Fuera del mar, destaca la faba de Lourenzá, ingrediente habitual en distintos guisos tradicionales. Y para los que no pueden huir del postre, destaca la Sandalia del Peregrino, dulce típico de la pastelería Anduriña y cuyo momento clave para ser consumido es durante la Fiesta Normanda, celebrada anualmente el mes de agosto.