
En el debate sobre la incapacidad laboral permanente existe una idea extendida que suele generar confusión entre los trabajadores. Muchas personas creen que el diagnóstico médico, por sí solo, determina si podrán acceder a una pensión por incapacidad. Sin embargo, especialistas en derecho laboral insisten en que la clave no está únicamente en la enfermedad, sino en cómo esta afecta el ejercicio del trabajo habitual.
Desde el punto de vista jurídico, lo esencial no es el nombre de la patología, sino el grado en que limita la capacidad laboral del afectado. Esa es la premisa central que explica el abogado Víctor Arpa, quien se ha especializado en este tipo de procedimientos y que advierte que la diferencia entre lograr una pensión o recibir una denegación depende, muchas veces, de un detalle que pasa inadvertido.
De acuerdo con la explicación de Arpa, el punto determinante no es la enfermedad en sí misma. Patologías como la fibromialgia, la hernia discal, la ansiedad o trastornos degenerativos pueden aparecer de forma frecuente en los expedientes de incapacidad, pero su presencia no garantiza automáticamente una resolución favorable. Lo que realmente pesa ante la administración es si esa dolencia concreta impide que la persona desempeñe su profesión habitual, si compromete su rendimiento diario o si deja secuelas que hacen imposible continuar con las mismas funciones.
El abogado recalca que esta diferencia suele ser desconocida por la mayoría de los trabajadores. Muchos acuden a consulta creyendo que su diagnóstico clínico será suficiente para acreditar la incapacidad, cuando en realidad la Seguridad Social centra su análisis en la limitación funcional. Por esa razón, dos personas con el mismo diagnóstico pueden encontrarse con resoluciones completamente opuestas. La clave no reside en la etiqueta médica, sino en cómo se manifiesta la enfermedad en el contexto de la actividad profesional de cada individuo.
Lo importante es cómo repercute en la vida laboral
Arpa relata que en su propio despacho ha visto casos que ejemplifican esta disparidad. Una persona con una enfermedad considerada leve por el sistema sanitario ha obtenido el reconocimiento de una incapacidad permanente porque, pese a no tener un cuadro clínico grave, era incapaz de desarrollar más del 30% de sus tareas habituales. En cambio, otra persona con una patología mucho más seria no logró la incapacidad debido a que podía adaptarse al puesto, reorganizar funciones o continuar trabajando sin una merma tan significativa en su rendimiento.
Las autoridades no se detienen únicamente en el diagnóstico, sino en la repercusión real que tiene en la vida laboral del afectado. Esa es la razón por la que el abogado insiste en que no debe confundirse la gravedad médica con la imposibilidad laboral, ya que no siempre coinciden. Para valorar la incapacidad se analizan las tareas concretas del puesto, el nivel de esfuerzo que requieren y la posibilidad de que el trabajador pueda realizarlas sin agravar su estado o sin ver comprometida su productividad.
El abogado anima a no quedarse con dudas, especialmente en situaciones donde los síntomas afectan el desenvolvimiento en el trabajo, generan limitaciones sostenidas o exigen frenar la actividad para recuperarse. En esos casos, señala que es fundamental evaluar si la enfermedad está reduciendo las capacidades del trabajador al punto de impedirle ejercer su profesión en condiciones normales.
Últimas Noticias
Tipo de cambio: precio del euro frente al dólar hoy 27 de noviembre
Este fue el comportamiento de la divisa europea frente a la estadounidense en las últimas horas

En directo: Ábalos y Koldo acuden al Tribunal Supremo | Leopoldo Puente estudia la posible entrada en prisión del exministro y el exasesor
La Fiscalía Anticorrupción pide para ellos 24 y 19,5 años de cárcel, respectivamente, por la trama de las mascarillas

Sebastián Llosa, el sobrino cantante de Mario Vargas Llosa: “El éxito de algún familiar no te asegura en nada el tuyo”
El artista peruano inicia en Madrid su primera gira internacional y comparte con ‘Infobae España’ sus expectativas, trayectoria y vínculos familiares

Un gesto histórico o un suicidio reputacional: lo que se juega RTVE con su decisión sobre la participación en Eurovisión con Israel
El presidente de la Corporación, José Pablo López, comparece este jueves 27 de noviembre para comunicar la postura definitiva de la cadena pública sobre la participación de España en el certamen europeo

Un Ayuntamiento del PP expulsa de la ‘feria de la tapa’ a un hostelero que ya ganó el concurso tras detectar que debe 78.000 euros en impuestos locales
Ha participado en las ediciones de la Feria de la Tapa de Las Rozas de 2023, 2024 y 2025, cuando ya tenía la deuda. Los requisitos del concurso impiden a los negocios con deuda participar, pero nadie los comprobó en este caso. Tras la llamada de este diario, ha sido excluido



