Dan Buettner, experto en longevidad, revela uno de los secretos para vivir más años: “La estrategia número uno, a largo plazo, es plantar un jardín”

El investigador especializado en zonas azules enumera todos los beneficios que podemos conseguir con la sencilla acción de cuidar un jardín

Guardar
Una mujer riega las plantas
Una mujer riega las plantas del jardín. (Freepik)

La jardinería se ha consolidado como una de las prácticas más eficaces para prolongar la vida, según ha defendido Dan Buettner, investigador especializado en las denominadas zonas azules, regiones del mundo donde la longevidad es excepcionalmente alta. Buettner ha afirmado que, lejos de requerir rutinas deportivas intensivas o la asistencia regular al gimnasio, el secreto para sumar hasta diez años a la esperanza de vida reside en el sencillo acto de cuidar un jardín.

En declaraciones recogidas por el propio Buettner, la clave está en la integración natural de la jardinería en la vida cotidiana. “La estrategia número uno, a largo plazo, es plantar un jardín”, ha asegurado el investigador, quien ha dedicado décadas a analizar los factores que permiten a ciertas poblaciones alcanzar edades avanzadas. Según su experiencia, esta actividad no solo resulta fácil de incorporar al día a día, sino que también proporciona bienestar de manera casi inadvertida, lo que contribuye a una mayor longevidad.

De estas formas, nuestras plantas estarán más saludables

Buettner ha explicado que el trabajo en el jardín implica una variedad de movimientos físicos: desde levantarse y agacharse hasta regar, podar y observar el crecimiento de las plantas. Estas acciones, que se repiten a diario, suponen un ejercicio físico comparable al que se realiza en un gimnasio, como con el propio peso corporal o caminatas ligeras, pero sin la presión de un entorno deportivo tradicional. El investigador ha subrayado que, en la jardinería, cada persona marca su propio ritmo y disfruta de la actividad sin apenas percibir el esfuerzo.

La dimensión emocional de la jardinería también ha sido destacada por Buettner, quien ha señalado que el contacto con la tierra y el cuidado de las plantas generan una sensación de paz difícil de igualar, incluso por las técnicas de meditación más avanzadas. Además, ha resaltado el impacto positivo de esta práctica en la reducción del cortisol, la hormona asociada al estrés. Según sus palabras, “cuando haces algo que disfrutas, tu cortisol baja, y eso repercute directamente en tu longevidad”. De este modo, cultivar un huerto o unas macetas puede convertirse en una especie de tratamiento diario para el bienestar, sin coste alguno.

La recompensa de la cosecha propia

(Freepik)
(Freepik)

Más allá del ejercicio físico y el bienestar emocional, la jardinería ofrece un beneficio adicional: la posibilidad de consumir alimentos frescos cultivados por uno mismo. Buettner ha explicado que, al recoger verduras o frutas de la propia cosecha, es más probable que se consuman, ya que existe un vínculo emocional con aquello que se ha cuidado. Este hábito, según el investigador, genera un círculo virtuoso: mejora la alimentación, fomenta la actividad física y reduce el estrés, lo que, acumulado a lo largo de los años, puede traducirse en una vida más larga. “Hasta 10 años más”, ha afirmado Buettner.

El investigador ha detallado los motivos por los que la jardinería resulta especialmente eficaz frente a otras actividades: se practica a diario sin que suponga una obligación, incluye movimientos funcionales que ayudan a mantener la agilidad, reduce el estrés, conecta emocionalmente con la naturaleza y proporciona alimentos saludables. Además, ha insistido en la importancia de que la actividad sea placentera, ya que “lo que no disfrutas no lo mantienes en el tiempo. Y si no lo mantienes, no cuenta”.

La jardinería en espacios reducidos

Para quienes residen en pisos sin terraza o carecen de un terreno propio, Buettner ha ofrecido alternativas sencillas. Ha asegurado que no es necesario disponer de un gran huerto ni de una finca, sino que basta con unas macetas y plantas de fácil mantenimiento, siempre que se dedique un tiempo diario a su cuidado. Tomateras, hierbas aromáticas o rabanitos pueden ser suficientes para obtener los beneficios asociados a la jardinería, ya que, según ha recalcado el investigador, lo fundamental es la constancia en el hábito, no el tamaño del espacio cultivado.