Sebastián Ramírez, abogado: “No te pueden despedir tras una baja médica”

Según el letrado, las empresas que deciden rescindir el contrato de un empleado tras su reincorporación pueden enfrentarse a duras sanciones económicas

Guardar
Este tipo de despidos se
Este tipo de despidos se dan con mucha frecuencia en el ámbito laboral (Montaje Infobae España)

El abogado Sebastián Ramírez abordó el tema de la protección frente al despido para trabajadores que han estado de baja médica, una situación que, según explicó, sucede con frecuencia en el ámbito laboral. El letrado detalló que muchos empleados, tras reincorporarse a sus puestos luego de una baja por motivos de salud, se encuentran con la notificación de despido por parte de la empresa.

Ramírez explicó que la legislación laboral otorga una protección reforzada a los empleados que atraviesan un periodo de incapacidad temporal. Este marco legal impide a las compañías despedir a un trabajador durante su baja médica, salvo en situaciones muy excepcionales y debidamente justificadas. El profesional subrayó que la ley considera a las personas en esta circunstancia como especialmente vulnerables, por lo que prácticamente no puede ejecutarse un despido mientras dure la incapacidad temporal.

El análisis del abogado enfatizó la especial vigilancia en el regreso al trabajo. Al retomar la actividad laboral tras una baja médica, cualquier despido que se produzca en ese momento se examina con rigor por parte de los jueces y tribunales. El motivo reside en que la legislación interpreta este tipo de cese como posible represalia por el periodo de baja, lo que obliga a la empresa a justificar exhaustivamente las causas que motivan la extinción del contrato.

Según explicó el abogado, la ley presume que el despido, cuando se produce tras la reincorporación, podría estar vinculado a la ausencia por motivos de enfermedad. Por ello, recae sobre la empresa la carga de demostrar que la decisión obedece a factores ajenos a la baja médica. Ramírez dejó en claro que si la compañía no logra acreditar una causa justificada y objetiva, los tribunales tienden a dar la razón al trabajador.

El Supremo pone límite a los despidos disciplinarios: no pueden realizarse sin que el trabajador tenga la posibilidad de defenderse.

La empresa deberá indemnizar al empleado despedido

De acuerdo con la exposición del letrado, si el despido tiene relación directa o indirecta con el hecho de haber estado en situación de baja laboral, las consecuencias pueden ser significativas para la empresa. “Si ha sido como represalia por la baja laboral, los jueces den la razón al trabajador y, por lo tanto, te tendrán que readmitir o pagarte una cuantía elevada de indemnización”, explicó el jurista. Así, se abren dos escenarios principales en estos conflictos: la readmisión en el puesto o la recepción de una compensación económica sustancial.

El abogado reiteró la importancia de que los empleados conozcan esta protección legal. No solo durante el periodo de baja médica, sino también tras la reincorporación, el trabajador cuenta con una especial cobertura frente a actuaciones empresariales que puedan entenderse como punitivas. En caso de duda sobre la legalidad del despido recibido al volver de una incapacidad temporal, recomendó acudir a profesionales especializados para valorar la viabilidad de una reclamación y garantizar la defensa de los derechos laborales.

La intervención de Sebastián Ramírez busca aclarar que el retorno a la actividad tras una baja médica está amparado por la normativa y que cualquier decisión empresarial que suponga un cese deberá estar debidamente fundada para evitar que se considere una represalia prohibida por la ley.