El secreto de la isla japonesa donde el 40% de la población vive más de 100 años

Aquellos que consiguen llegar al centenario también mantienen una salud funcional hasta etapas avanzadas de la vida

Guardar
Un anciano con un carro
Un anciano con un carro ambulante (Pexels)

En las últimas décadas ha aumentado significativamente la esperanza de vida al nacimiento en hombres y mujeres en España, llegando hasta los aproximadamente 84 años. A pesar de ser la media más alta de la Unión Europea, tiene mucho que envidiarle a la que mantiene la pequeña isla al suroeste de Japón, Okinawa. Al parecer, la región ha destacado durante años debido a la sorprendente longevidad de sus habitantes, datadas en el Estudio Centenarios de Okinawa (OCS). La población del archipiélago alberga uno de los índices más altos de centenarios en el mundo, quienes además logran mantener una salud funcional hasta etapas avanzadas de la vida. Al parecer, la clave de esto residiría en el conjunto de una dieta específica, hábitos sociales, propósito vital y genética.

La imagen romántica del centenario vigoroso ha sido desmitificada por los datos del OCS —que muestran una amplia variabilidad en el nivel de autonomía funcional—, los informes establecen una constante: la mayoría de los longevos de Okinawa experimentan una vida más saludable y autónoma por más tiempo que el promedio mundial. Para conocer a fondo las características que han hecho que esta población sea tan especial, investigadores del OCS han monitoreado la salud de más de 1.000 centenarios en el archipiélago desde 1975; lo que ha transformado su población en una referencia global sobre envejecimiento saludable.

Las conclusiones son asombrosas: por cada 100.000 habitantes, Okinawa registra 68 personas que superan los 100 años, triplicando la proporción observada en países industrializados como Estados Unidos. Incluso en comparación con otras regiones de Japón, los okinawenses tienen un 40% más de posibilidades de llegar al siglo de vida. Pero uno de los aspectos más curiosos es que cerca de dos tercios de los centenarios de la isla conservan su independencia hasta los 97 años; además de tener tasas reducidas de enfermedades como alzhéimer, patologías cardiovasculares y ciertos tipos de cáncer, según los datos recogidos por la BBC.

Tasa de mortalidad por cada
Tasa de mortalidad por cada 100 000 personas en 2015 (Estudio Centenario de Okinawa)

Los carbohidratos frente a las proteínas: un resultado inesperado

Uno de los ejes más investigados es la alimentación. La dieta tradicional de Okinawa gira en torno a la batata y a una gran variedad de verduras, reemplazando el arroz blanco por tubérculos localmente cultivados. Pero también, los okinawenses consumen productos de soya —como tofu y miso—, pescados y pequeñas porciones de cerdo magro. El menú tradicional incluye frutas tropicales como el shikuwasa (Citrus depressa), caldos con sabor a bonito seco, cúrcuma y artemisa.

Según el OCS, la proporción de carbohidratos frente a proteínas ronda 10 a 1, lo que contradice modelos de alimentación actuales en Occidente que priorizan un alto consumo proteico. Esto se acompaña con una restricción calórica natural: las porciones suelen ser pequeñas y nunca se busca saciedad plena, sino cumplir con la máxima “hara hachi bu”, que recomienda detener la ingesta al 80% de la capacidad.

Se estima que hasta la década de 1960, los habitantes de Okinawa consumían entre un 10% y 15% menos de calorías que el promedio recomendado. Estas prácticas de alimentación han inspirado a la ciencia a investigar efectos fisiológicos de la reducción calórica en diversas especies, donde se ha documentado aumento de la longevidad y menor incidencia de enfermedades asociadas a la vejez.

En el plano biomédico, la dieta de Okinawa se caracteriza por un alto consumo de fitonutrientes, antioxidantes y flavonoides, componentes que reducen el riesgo de enfermedades crónicas. El OCS enfatiza la existencia de alimentos con propiedades beneficiosas similares a los efectos de la restricción calórica. El lema local “nuchi gusui” —la comida como medicina— evidencia la visión de los okinawenses, quienes consideran que la frontera entre alimento y medicamento resulta mínima.

Este es el alimento que tienes que evitar para la longevidad

Una filosofía comunitaria y activa

Por otro lado, los ciudadanos del archipiélago le han dado una especial atención a la vida comunitaria de la mano del “ikigai”, un principio que alienta a encontrar sentido y propósito diario en la existencia. Algo que se asocia con hasta siete años adicionales de vida. Además, existe otro propósito vital que se refuerza con la pertenencia a “moais”, grupos sociales de amistad y apoyo mutuo que garantizan cuidado emocional, social y económico.

Esto favorecería la participación activa de los mayores en actividades familiares, laborales y de voluntariado, que mantiene integrada y activa a la población -incluyendo a los más mayores-. Muchas de estas actividades diarias tienen lugar al aire libre, lo que incrementa la exposición solar y beneficia el metabolismo de la vitamina D, esencial en la salud ósea.

La estrecha relación entre los okinawenses daría lugar a un respeto intergeneracional, ya que los ancianos gozan de autoridad y reconocimiento; se celebran sus cumpleaños y logros tanto en el círculo familiar como en el vecindario.

Por otro lado, las diferencias, frente a otras zonas azules del planeta, pasan también por la genética. Aunque parte de la longevidad puede explicarse por factores hereditarios, el peso de la dieta y las costumbres comunitarias parece predominante, como lo muestran experimentos en animales y otros estudios longitudinales.

Actualmente, la comunidad científica continúa observando Okinawa como modelo, a la espera de identificar con mayor precisión cuáles de estos factores son transferibles a otras regiones y culturas, y cuáles dependen irremediablemente del contexto histórico y social de la isla.

Últimas Noticias

Laura Muñoz, sexta expulsada de ‘OT 2025’: Claudia rompe el empate entre Tinho y Cristina y protagoniza el momento más tenso de la gala

El ecuador de Operación Triunfo 2025 llega con emociones intensas y sorpresas para los seguidores: Laura Muñoz se despide y Cristina y María Cruz se preparan para un nuevo duelo

Laura Muñoz, sexta expulsada de

La mejor apertura del año está en Madrid, según los usuarios de TheFork: un exclusivo club de vinos con apariencia de biblioteca palaciega

The Library ha sido el restaurante más votado por los usuarios de la plataforma, alzándose con el ‘People’s Choice Award’ y superando así a un total de 41 nominados

La mejor apertura del año

Cupón Diario de la Once: números ganadores del 3 de noviembre

Esta lotería cuenta con una larga lista de premios en efectivo. El mayor asciende hasta los 500 mil euros

Cupón Diario de la Once:

El Premio Cervantes, otro gesto de España con México en mitad de la polémica sobre el colonialismo y las disculpas del Gobierno: todos los pasos para restaurar la relación entre ambos países

En 2019, el gobierno de López Obrador enviaba una carta a Felipe VI en la que insistía en la necesidad de un reconocimiento y una disculpa por el sufrimiento causado por el pasado colonial que vincula México y España, pero nunca recibió respuesta

El Premio Cervantes, otro gesto

Top 10 Netflix España: “Respira” encabeza el ranking de las series que se roban la atención del público

La plataforma refuerza su liderazgo con una oferta que abarca desde el drama hasta la docuserie, adaptándose a una audiencia plural y redefiniendo el consumo audiovisual en un mercado competitivo

Top 10 Netflix España: “Respira”
MÁS NOTICIAS