“Si tu hijo se pone malo, puedes ir a recogerlo y tienes derecho a cobrar esas horas”: un abogado explica cómo funciona este permiso

El permiso retribuido por fuerza mayor permite a los trabajadores ausentarse hasta cuatro días al año, contabilizados por horas, para atender urgencias familiares como la enfermedad repentina de un hijo

Guardar
“Si tu hijo se pone
“Si tu hijo se pone malo, puedes ir a recogerlo y tienes derecho a cobrar esas horas”: un abogado explica cómo funciona este permiso. (Montaje Infobae España)

Cuando a un trabajador le llaman del colegio porque su hijo se ha puesto malo, la preocupación no solo es médica o familiar, también es laboral. ¿Puede abandonar el trabajo para ir a recogerle? ¿Le pueden descontar esas horas del salario? ¿Está obligado el empresario a darle permiso? Estas son las dudas más frecuentes entre los padres y madres trabajadores, que a menudo se encuentran en medio de la urgencia familiar y las exigencias del puesto de trabajo.

Para todos ellos, el abogado laborista Juanma Lorente ha explicado en uno de sus últimos vídeos publicados en TikTok (@juanmalorentelaboralista) que la ley reconoce un derecho claro para estos casos, que muchos empleados desconocen. Y es que sí, en estos casos, un trabajador puede ausentarse de su puesto y seguir cobrando su salario.

Un derecho poco conocido: el permiso por fuerza mayor

“¿Puedes irte del trabajo si se pone tu hijo malo y tienes que recogerlo del cole? Muchos de vosotros pensáis que no”, comienza Lorente en su vídeo. El abogado aclara que esta creencia es errónea y que los trabajadores cuentan con una herramienta legal para afrontar estas situaciones sin miedo a perder dinero ni sufrir represalias. “Y en el hipotético caso en el que la empresa deje que te vayas, pensáis que no tenéis derecho a cobrar esas horas. Estáis totalmente equivocados”, afirma.

El experto se refiere al permiso retribuido por fuerza mayor, introducido tras la reforma del Estatuto de los Trabajadores, que entró en vigor en 2023. Este permiso contempla cuatro días al año que pueden utilizarse para atender imprevistos familiares urgentes, como la enfermedad repentina de un hijo o la necesidad de acudir a su centro escolar o al médico.

Yolanda Díaz explica los detalles de la nueva norma para ampliar los permisos por fallecimiento (EuropaPress)

Lorente lo explica de forma clara: “Si se pone tu hijo malo, puedes ir a recogerlo y después al médico si hace falta. Tienes derecho a cobrar esas horas gracias a un permiso. Además, es muy desconocido. Es el permiso de cuatro días por fuerza mayor. Puede aplicar perfectamente en este tipo de casos”.

Este permiso cubre situaciones en las que el trabajador necesita ausentarse de forma inmediata por motivos familiares inevitables. En palabras del abogado, “la empresa está obligada a dejar que te vayas a por tu hijo y, por supuesto, también a pagarte esas horas siempre que no hayas agotado el permiso de cuatro días.”

“Es un permiso que se puede disfrutar por horas, no pierdes un día entero”

Uno de los aspectos más prácticos de este permiso, y que más sorprende a los trabajadores, es su flexibilidad. A diferencia de otros permisos laborales que deben solicitarse por días completos, el permiso por fuerza mayor se puede disfrutar por horas.

Lorente lo detalla con un ejemplo muy ilustrativo: “Vas a por tu niño al cole, después vas al médico y a lo mejor lo dejas en casa de un familiar y tardas en hacer eso tres horas y media. Pues bien, no pierdes un día de permiso, solo pierdes tres horas y media de ese permiso.”

Esto significa que el trabajador puede ir utilizando el permiso poco a poco, adaptándolo a las circunstancias de cada caso. “Y al poder disfrutarse por horas, todavía te van a quedar más horas que disfrutar en ese mismo año o si tienes cualquier otro problema durante el año”, explica el abogado.

El permiso por fuerza mayor
El permiso por fuerza mayor retribuido no requiere una autorización previa de la empresa. Crédito: Freepik

En la práctica, esta modalidad permite conciliar mejor las responsabilidades laborales y familiares, evitando que una situación puntual suponga la pérdida de un día completo de trabajo. Además, el hecho de que el permiso sea retribuido supone una garantía adicional para el trabajador, que no ve afectado su salario por atender a una urgencia familiar.

Qué debe saber el trabajador

El permiso por fuerza mayor retribuido no requiere una autorización previa de la empresa, ya que, por su propia naturaleza, se trata de una situación urgente, pero sí es recomendable comunicar la ausencia lo antes posible y justificarla después con un documento médico o escolar.

En caso de que la empresa niegue el derecho o descuente las horas, el trabajador puede reclamar. El Estatuto de los Trabajadores ampara estos supuestos, y los tribunales ya han comenzado a reconocer que se trata de un derecho efectivo y exigible. Lorente insiste en que es importante que los empleados conozcan esta figura legal, y subraya que “la empresa está obligada a dejar que te vayas y también a pagarte esas horas siempre que no hayas agotado el permiso de cuatro días.”