Juanma Lorente, abogado laboralista: “Si tienes un hijo, tienes un permiso retribuido en el trabajo y nadie te ha avisado”

Conocer los derechos y ayudas que corresponden por el cuidado de los hijos permite a los progenitores disfrutar de sus primeros meses sin perder ingresos ni oportunidades profesionales

Guardar
Baja de maternidad en 2025: cuánto se cobra, cuántas semanas son y requisitos

Convertirse en padre es una de las experiencias más transformadoras de la vida, pero también una de las más exigentes. Con la llegada de nuevas responsabilidades, muchos descubren que la paternidad o maternidad no solo implica un cambio emocional y personal, sino también una reorganización profunda de su vida laboral. Conocer los permisos y ventajas que ofrece la ley para conciliar el trabajo con el cuidado de los hijos es clave para afrontar esta etapa sin renunciar ni a la familia ni a la carrera profesional. Sin embargo, la falta de información o las trabas burocráticas aún dificultan que muchos padres ejerzan plenamente esos derechos.

Reducir la jornada laboral media hora diaria sin pérdida de salario es una de esas posibilidades poco conocidas por los padres trabajadores en España una vez que sus hijos cumplen nueve meses de edad. Según explicó el abogado laboralista Juanma Lorente en declaraciones recogidas en redes sociales, este beneficio, que se extiende hasta que el menor cumple los doce meses, puede solicitarse una vez agotados tanto el permiso de maternidad como el de lactancia, y constituye un derecho independiente de los anteriores.

En un video publicado en su perfil de TikTok (@juanmalorentelaboralista), Lorente precisó que la Seguridad Social se encarga de abonar mensualmente la diferencia económica derivada de esta reducción de jornada, de manera que el trabajador sigue percibiendo el 100% de sus ingresos a pesar de trabajar media hora menos cada día. “Básicamente, es trabajar media hora menos al día, pero cobrando lo mismo”, señaló el letrado.

Quién puede beneficiarse

No obstante, este esquema tiene condiciones específicas que limitan su aplicabilidad. Para poder acogerse a la prestación, ambos progenitores deben pactar en sus empresas una reducción de media hora de su jornada. Solo uno de ellos, sin embargo, podrá recibir la prestación económica compensatoria de la Seguridad Social. “Para poder cobrar esta prestación, los dos progenitores del niño han tenido que reducir su jornada media hora, pero solo cobrará la prestación uno de ellos”, explicó Lorente. El abogado advirtió, además, que la persona que no perciba el complemento perderá, durante ese período, una parte proporcional de su salario sin compensación.

Juanma Lorente, abogado, sobre los
Juanma Lorente, abogado, sobre los permisos laborales para padres y madres. (Montaje Infobae España con imágenes de TikTok / @juanmalorentelaboralista)

El letrado lamentó que este derecho sea tan poco divulgado: “No entiendo por qué la gente no habla de este permiso”. Finalmente, animó a los trabajadores a informarse sobre este instrumento y valorar si se ajusta a sus necesidades familiares y laborales.

Otros permisos para padres y madres

Además de la reducción de jornada, los padres cuentan hoy con varios derechos que facilitan la conciliación entre trabajo y familia. El principal es el permiso por nacimiento y cuidado del menor, ampliado recinetemente hasta las 19 semanas retribuidas al 100%, que puede disfrutarse de forma flexible durante el primer año de vida del hijo. También existe el permiso por lactancia, que permite ausentarse una hora al día o acumular ese tiempo en jornadas completas para dedicarlo a la lactancia del menor.

Además, en algunos casos puede solicitarse una excedencia para el cuidado del menor hasta los tres años si el progenitor lo necesita, con reserva del puesto el primer año. Adicionalmente, algunos convenios amplían estos derechos con horarios flexibles o teletrabajo, pero estos no sond erechos reconocidos por la legislación y dependerán de la empresa en la que se ocupe un puesto de trabajo.