Juanma Lorente, abogado laboralista: “Es posible que estés obligado a trabajar los fines de semana y no lo sepas”

El desconocimiento de algunas cláusulas contractuales puede llevar a los empleados a aceptar jornadas que incluyen fines de semana, lo que puede derivar en despidos si rechazan estos turnos

Guardar
Juanma Lorente, abogado laboralista: “Es
Juanma Lorente, abogado laboralista: “Es posible que estés obligado a trabajar los fines de semana y no lo sepas”. (Montaje Infobae España con imágenes de Canva y TikTok)

Firmar un contrato de trabajo sin leerlo detenidamente puede llevar a muchos empleados a aceptar condiciones laborales que, sin saberlo, les obliga a trabajar también los fines de semana. Así lo ha advertido el abogado laborista Juanma Lorente, quien ha alertado sobre esta situación en una de sus últimas publicaciones de sus redes sociales.

El especialista ha señalado que el problema reside en una práctica cada vez más habitual dentro del mercado laboral español. Según sus palabras, el desconocimiento de las condiciones reales de la jornada semanal se produce, sobre todo, al empezar un nuevo trabajo. “Es posible que estés obligado a trabajar los fines de semana y no tengas ni idea, sobre todo si acabas de empezar a trabajar”, asegura Lorente. Asimismo, explica que muchos trabajadores, durante sus primeras semanas en un nuevo puesto, pueden cumplir con una jornada de lunes a viernes, pero más adelante ser requeridos para cubrir turnos de jueves a domingo, según las necesidades de la empresa.

“La gente firma los contratos sin leérselo, y debido a esa cláusula ya estás obligado a ir el fin de semana”

De acuerdo con el abogado, la clave está en una cláusula contractual que suele pasar inadvertida. “La empresa te ha podido colar en el contrato una cláusula que tú no has leído, porque la gente firma los contratos sin leérselo, y debido a esa cláusula ya estás obligado a ir el fin de semana”, explica el experto. Este apartado, frecuente en contratos indefinidos ordinarios, determina el régimen de la jornada de trabajo, pero se redacta de modo que muchas veces el trabajador no advierte su verdadero alcance.

Otra cláusula, según el propio Lorente, detalla si la jornada abarca de lunes a viernes, a sábado o incluye también el domingo. “Suele ser la tercera de un contrato indefinido normal. En esta cláusula se explica cuál va a ser tu jornada de trabajo, si es de lunes a viernes, de lunes a sábado o incluso de lunes a domingo”, apunta el letrado. El problema surge cuando las condiciones comunicadas en la entrevista difieren de las estipuladas en el contrato, momento en el que se consolida el compromiso de aceptar horarios más amplios si la empresa lo requiere.

Aquí te explicamos lo que es el despido procedente

El propio Lorente señala que hay compañías que informan a los candidatos durante el proceso de selección que la jornada laboral solo abarcará días laborables. Sin embargo, la redacción formal en el contrato puede contradecir esa promesa: “Muchas empresas, aunque en la entrevista te dicen que es de lunes a viernes, en esta cláusula ponen de lunes a domingo para hacerte ir el fin de semana si les hace falta”. De este modo, los trabajadores quedan expuestos a cambios de turno que incluyen fines de semana con respaldo legal.

“Como no vayas, la empresa te puede despedir”

Este tipo de circunstancias no solo afecta la organización familiar y la conciliación, sino que también implica una consecuencia legal relevante en caso de negativa por parte del trabajador. El abogado puntualiza que la empresa puede llegar a tomar decisiones drásticas si el empleado se niega a acudir: “Como no vayas, pues la empresa te puede despedir”.

Ante este escenario, Lorente recomienda máxima atención antes de firmar cualquier documento: “Si vas a firmar un contrato antes de hacerlo, aunque te hayan dicho que la jornada es de lunes a viernes, fíjate bien en esta cláusula donde venga tu jornada semanal y que no te la cuelen la empresa y te pongan de lunes a domingo, porque como la empresa quiere que vayas un fin de semana al poco de empezar, pues vas a tener que ir”.