Radiografía de la docencia en España: profesores estresados pero satisfechos, reticentes ante el uso de la IA y abrumados por la falta de disciplina

El informe nacional de TALIS 2024 de la OCDE muestra altos niveles de satisfacción y autonomía entre los profesores, pero también carencias en la formación previa y dificultades para mantener el orden en el aula

Guardar
Un profesor antes de comenzar
Un profesor antes de comenzar el primer examen de la primera jornada de selectividad 2025 en Valencia, a 3 de junio de 2025. (Jorge Gil / Europa Press)

Uno de los hallazgos más destacados del estudio es el alto nivel de satisfacción laboral del profesorado español. El 95 % de los docentes de secundaria y el 97 % de primaria afirman estar satisfechos con su trabajo, cifras que sitúan a España entre los países con mayor satisfacción profesional de la OCDE y la Unión Europea, según el Estudio Internacional de la Enseñanza y del Aprendizaje TALIS 2024, (Teaching and Learning International Survey, por sus siglas en inglés) de la OCDE. El responsable de Educación de la organización en España, Andreas Schleicher, califica los datos de forma positiva y considera que en sistema educativo plantea para los docentes “más ventajas que desventajas”. Aun así, dos de cada diez profesores españoles de Secundaria se plantea dejar la profesión. En concreto, son el 19% de los profesores de instituto. Eso sí, se sitúan por debajo del 27% de la OCDE y del 24% de la UE.

Durante la presentación del informe, Schleicher ha destacado que uno de los principales factores estresantes para los profesores españoles es la excesiva burocracia, “si vemos el horario de los docentes, vemos que no tienen mucho tiempo y sienten que las tareas administrativas les añaden una carga”, indica. En concreto, supone una fuente de estrés para el 64 % de los docentes de secundaria y el 60 % de primaria consideran, porcentajes superiores a la OCDE (52 %) y la UE (55 %). La corrección y calificación de trabajos es otra fuente de presión, especialmente en secundaria, donde el 54 % lo identifica como excesivo. La preparación de clases y las horas lectivas también generan malestar, aunque en menor medida.

A diferencia de otros países, las familias no suponen una carga, al contrario de la falta de disciplina. De hecho, para Schleicher , “representa un problema en España”. No obstante, el secretario de Estado de Educación, Abelardo de la Rosa, matiza que “hay que actuar, pero no es un indicador de peligro”.

En Secundaria, la mitad del profesorado declara sufrir bastante o mucho estrés relacionado con esta cuestión, siendo los docentes noveles quienes lo padecen en mayor medida (58 %), con una diferencia de 13 puntos respecto a sus colegas experimentados. Enel caso de Primaria, se observa que casi la mitad del profesorado novel (49 %) se siente afectado, y la brecha respecto al profesorado con más trayectoria es de 9 puntos, “lo que apunta a que el estrés disciplinario está presente en todo el colectivo, aunque con un impacto más acusado en quienes inician su carrera docente”, indica el informe. En la comparación internacional, España se sitúa por encima de la media de la OCDE y de la UE en secundaria (ambas en el 45 %), en una posición similar a países como Francia o Italia, pero por debajo de casos como Portugal (62 %) o Letonia (57 %).

Por comunidades autónomas, en el caso de Secundaria existen importantes diferencias regionales. Las Islas Canarias (54 %) y La Rioja (51 %) destacan por situarse por encima de la media nacional, con porcentajes elevados entre noveles (65 % y 57 % respectivamente) y diferencias notables respecto a los experimentados (–20 y –13 puntos). Por el contrario, comunidades como Principado de Asturias (44 %) o Cantabria (42 %) presentan valores totales más bajos. En los colegios, de nuevo, las Islas Canarias sobresalen con un valor extremadamente alto (66 % de los noveles), acompañado de la mayor diferencia de todo el país (–33 puntos), “lo que sugiere una fuerte presión en los inicios de la carrera docente”. También Andalucía (54 %) y Cataluña (52 %) muestran niveles elevados de estrés entre noveles, mientras que regiones como Cantabria (34 %) y La Rioja (44 %) registran porcentajes mucho más bajos.

España, por encima de la media en alumnado migrante

La diversidad del alumnado es una realidad creciente en los centros españoles. El 38 % del profesorado de secundaria trabaja en centros donde más del 10 % del alumnado es inmigrante o tiene antecedentes migratorios, una proporción claramente superior a la OCDE (21 %) y la UE (26 %). Sin embargo, la presencia de alumnado con necesidades educativas especiales es inferior a la media internacional.

El informe destaca que la percepción de autoeficacia docente para trabajar en entornos multiculturales es alta: aproximadamente el 75 % de los docentes de secundaria y más del 80 % en primaria se consideran competentes para enseñar en contextos culturalmente diversos. No obstante, la autoeficacia para la inclusión de alumnado con necesidades educativas especiales es más baja, especialmente en secundaria, donde España se sitúa por debajo de la media europea.

Falta de disciplina y orden en el aula

La gestión del aula y la disciplina es otro de los problemas que acusa el profesorado. El 29 % de Secundaria y el 24 % de Primaria percibe un ambiente ruidoso y desordenado. Estas cifras sitúan a nuestro país por encima del promedio de la OCDE, que se establece en 21 % para Secundaria y también por encima del promedio de la Unión Europea (21 %), de modo que que los docentes españoles enfrentan un entorno de aula “más disruptivo que la media internacional”.

Por comunidades autónomas, en secundaria, Canarias y La Rioja presentan los porcentajes más altos, 32 % y 30 % respectivamente, mientras que Cataluña y Cantabria registran los más bajos, alrededor de 23 %. En primaria, Baleares alcanza el valor más elevado, un 26 %, mientras que La Rioja se sitúa en el extremo inferior con 21 %. El informe subraya que " el nivel de ruido y desorden percibido es ligeramente mayor en secundaria que en primaria, lo que sugiere que los docentes de niveles educativos superiores perciben un entorno más desafiante“.

Una plantilla envejecida y con carencias formativas

El informe confirma la persistente feminización de la docencia en España, especialmente en primaria, donde el 76 % del profesorado son mujeres. En secundaria, la proporción es del 62 %, diez puntos por debajo de la media OCDE, pero aún mayoritaria. En cuanto a la edad, el profesorado español presenta una media de 45 años en secundaria, similar al promedio internacional, y un 35 % tiene 50 años o más. Solo el 8 % de los docentes tiene menos de 30 años, lo que evidencia un problema de relevo generacional.

La formación continua es casi universal en España: el 91 % de los docentes de secundaria y el 96 % de primaria participan en cursos, talleres o seminarios. Sin embargo, la falta de tiempo (76 %), la ausencia de incentivos (70 %) y la percepción de una oferta poco relevante (50 %) son las principales barreras para la formación permanente. Además, la mentoría institucional está poco implantada: solo el 59 % de los docentes trabaja en centros con programas formales de mentoría. Y solo el 7% de docentes en Secundaria y el 4% en Primaria cuentan con un mentor frente al 9% de la OCDE. En este sentido, de la Rosa, admite que este proceso de acompañamiento que “está empezando a implantarse con un éxito encomiable” tiene carencias claras.

Otro de los puntos débiles identificados es la percepción de la formación inicial. No creen salir de la carrera lo suficientemente preparados para enfrentarse a un aula: solo el 57 % de los docentes de secundaria y el 62 % de primaria consideran adecuada su formación inicial, cifras muy por debajo de la OCDE (77 %) y la UE (71 %).

Diferencias salariales entre comunidades autónomas

El profesorado español muestra una satisfacción relativamente alta con sus condiciones laborales y salariales, situándose por encima de la media OCDE. No obstante, existen diferencias notables entre comunidades autónomas, y la satisfacción con el salario es menor en primaria que en secundaria.

Reticentes ante el uso de la IA

El profesorado español destaca por la implantación de metodologías activas. Prácticamente la mitad de los docentes considera que emplea tareas sin solución evidente y diseñadas para promover el pensamiento crítico, y el 40 % utiliza la enseñanza por proyectos, cifras superiores a la media europea. También rechazan la Inteligencia Artificial, a la que ven como un riesgo más que como una oportunidad para desarrollar habilidades.

De este modo, la integración de herramientas digitales en la docencia es generalizada, pero con matices. El 81 % del profesorado de secundaria y el 85 % de primaria participa en formación sobre competencias digitales, y el 58 % de los docentes de secundaria se siente preparado para usar recursos digitales en el aula. Sin embargo, solo el 35 % de los docentes de secundaria y el 28 % de primaria han utilizado la IA en su trabajo lectivo, y la percepción de los beneficios de la IA es moderada en comparación con la OCDE.

Entre las principales barreras para su uso destacan la falta de formación (75 % en secundaria, 80 % en primaria) y la ausencia de incentivos (70 %), así como la preocupación por el plagio y la calidad de las recomendaciones. Schleicher afirma que “los docentes españoles se muestran exceptivos en cuanto a que la IA pueda ayudar en el aula y creen que se puede hacer un uso incorrecto” no obstante, anima a los docentes a explorar las ventajas de su uso a la hora de reducir la carga administrativa y que se trata de una cuestión que debería cambiar de cara al futuro. Por su parte, el Secretario de Estado de Educación ha informado que el ministerio está trabajando junto al Ministerio para la Transformación Digital para elaborar un protocolo de utilización de la IA en la actividad docente. “Hay que utilizarla y hacerlo inteligentemente. Así jugará a nuestro favor y no en nuestra contra”, considera.