
“Si engordas con todo o no engordas con nada, mira este vídeo”, invita el Dr. Alexandre Olmos - médico especialista en Epigenética e internista - en una publicación reciente en su perfil de Instagram, @dr.alexandreolmos, en el que cuenta con más de 730 mil seguidores. “Seguro que conoces a alguien que sube de peso solo con mirar un postre y a otra persona que come sin parar y no engorda nunca”, plantea el profesional médico antes de añadir que, aparentemente, “esto no es tu genética, es epigenética”.
La importancia de la epigenética
La epigenética es el campo de estudio de las modificaciones químicas que afectan al ADN sin cambiar su secuencia. Estas modificaciones, llamadas cambios epigenéticos, regulan la actividad de los genes y pueden activar o desactivar su función. Los compuestos químicos añadidos al ADN, que forman el epigenoma, no son parte de la cadena genética, pero se encuentran sobre el ADN o unidos a él.
Estos cambios pueden mantenerse cuando las células se dividen e incluso transmitirse a la descendencia. Factores como la dieta o la exposición a contaminantes pueden influir en el epigenoma. Los cambios epigenéticos ayudan a decidir qué proteínas produce cada célula, para que solo se fabriquen las necesarias según su función. Por eso, los patrones epigenéticos pueden variar entre personas, entre los diferentes tejidos y entre las células de un mismo individuo.

De acuerdo con el Dr. Alexandre, “tus hábitos diarios activan o silencian genes que regulan la sensibilidad a la insulina, la facilidad para almacenar grasa, el ritmo de metabolismo”. Debido a esto, explica, “si tu microbiota está alterada, si tienes inflamación crónica o duermes mal, tu cuerpo activa genes que frenan la quema de grasa y facilitan el aumento de peso”.
Esto es, añade el profesional médico, lo que “explica por qué dos personas pueden comer lo mismo y tener resultados completamente distintos”. Pero no es algo incontrolable, asegura Alexandre, sino que “la buena noticia”, según añade, es que “la epigenética también se puede usar a (tu) favor”. “Con el entorno adecuado, tus genes pueden ayudarte a perder peso, no a ganarlo. Si quieres saber qué está frenando tu metabolismo, empieza por conocer tu epigenética”. Entre estos factores del entorno figuran la dieta, el estrés o el ejercicio físico, que pueden influir en que el cuerpo almacene más o menos grasa. Algunos de estos cambios, además, pueden pasar de padres a hijos.
En el caso de la obesidad, la epigenética ayuda a entender por qué algunas personas tienen más tendencia a ganar peso, incluso si comparten el mismo ADN. Por ejemplo, una alimentación rica en grasas y azúcares puede activar genes que favorecen que el cuerpo almacene más grasa. En cambio, una dieta equilibrada y la práctica de ejercicio pueden influir para que esos genes se mantengan inactivos o funcionen mejor.
Según el portal web de Lorgen, (una compañía biotecnológica especializada en Estudios Genéticos) la influencia de la epigenética no es el único factor a tener en cuenta. También entra en juego la microbiota intestinal, el conjunto de microorganismos que habitan en el sistema digestivo y que afectan tanto la digestión como el almacenamiento de energía. La composición de la microbiota puede variar entre personas y, a diferencia de los genes, se puede modificar a través de la dieta o con el uso de probióticos.
Últimas Noticias
Previsión meteorológica del tiempo en Zaragoza para este 4 de octubre
Los fenómenos meteorológicos y análisis de probabilidad permiten dar información sobre la temperatura, lluvias y vientos para las próximas horas

Valencia: el pronóstico del clima para este 4 de octubre
Para evitar cualquier imprevisto es importante conocer el pronóstico del tiempo

Quién escribe lo que dice el rey: Felipe VI se sitúa a la izquierda de PP y Vox y el autor no es Pedro Sánchez
El contundente discurso del monarca sobre Israel en Naciones Unidas no es el único aspecto en el que Corona y derecha van desacompasadas

La vida en B de Ábalos, según la UCO: un hijo como ‘testaferro’, rentista y regalos a mujeres, pero ni rastro de Cerdán ni las mordidas
El saldo inicial de las cuentas del exministro era de 22.151,19 euros en enero de 2014. Al cierre de 2024, la cifra era de 22.090,98 euros. Es decir, durante estos diez años se contabilizaron 1.315.798,13 euros en entradas frente a 1.315.840,35 euros en salidas

Las mascotas se convierten en los reyes de la casa: el gasto medio por animal sube un 28% en cinco años, superando los 165 euros al mes
El 57% de los dueños de animales se inclinan más por marcas con valores éticos visibles, y el 71% estaría dispuesto a pagar más por productos sostenibles
