¿Qué debe hacer un psicólogo si un paciente le confiesa un delito? Esto es lo que dice la ley

La psicóloga Nadia Russo ha explicado qué ocurre en estos casos

Guardar
Sesión en un psicólogo. (Canva)
Sesión en un psicólogo. (Canva)

El estrés y la ansiedad son dos factores que han crecido en los últimos años. Según los datos del Estudio Internacional de Salud Mental del Grupo AXA, el 59% de la población española sufre estés.

Paralelamente a este aumento, también se ha incrementado la carga de trabajo de los psicólogos, por lo que se enfrentan a diferentes situaciones a lo largo del día. Probablemente, alguna vez te hayas cuestionado qué tiene que hacer un psicólogo en el caso de que un paciente le confiese un delito.

Nadia Russo, una psicóloga que comparte contenido en redes sociales, ha explicado en un vídeo de TikTok (@nadiarusso.psi) qué establece la ley en casos donde un paciente confiesa un delito.

La obligación del psicólogo

En el marco de la práctica profesional, la confidencialidad constituye uno de los pilares fundamentales de la psicología. Todo lo que se aborda en una consulta debe ser de carácter privado. De hecho, es parte del compromiso ético que los psicólogos mantienen con sus pacientes.

Sin embargo, la ley contempla excepciones a esta norma que contemplan diferentes riesgos, especialmente cuando corre peligro la integridad física del psicólogo o de terceros. Si un profesional detecta durante una sesión que el paciente supone un peligro real e inminente para sí mismo o para otra persona, la obligación ética y legal es informar de la situación a las autoridades.

El estrés se dispara en España: a la cabeza de Europa en sufrimiento psicológico y con más visitas al médico.

Según explica Nadia, la situación es diferente cuando el paciente hace referencia a un delito cometido en el pasado. En estos casos, el psicólogo debe preservar la confidencialidad y no puede desvelar ese secreto a nadie. Esto se debe a que no supone un riesgo para nadie en el presente.

El código deontológico de la profesión y la legislación establecen claramente los límites del secreto profesional, permitiendo al psicólogo salvaguardar la privacidad del paciente en la mayoría de los casos. Solo en situaciones extremas de peligro es cuando pueden revelar este tipo de secretos.

La salud mental de los profesionales

El incremento de trastornos como el estrés y la ansiedad en la población no solo repercute en la salud de los pacientes, sino que también afecta a los propios psicólogos. El auge de personas que buscan apoyo profesional frente a situaciones emocionales complejas ha generado una mayor presión sobre los especialistas.

La gestión emocional que los psicólogos deben realizar ante relatos difíciles, como la confesión de posibles delitos o vivencias traumáticas, supone un desafío añadido. El respeto a la confidencialidad porvocanque los especialistas tengan que tomar decisiones complejas que pueden generar dudas o incertidumbre, especialmente en situaciones límite.

Por ello, resulta fundamental que los profesionales de la salud mental dispongan de espacios de supervisión clínica, apoyo emocional y recursos adecuados que les permitan cuidar su bienestar psicológico y afrontar con eficacia su trabajo.

El bienestar de los psicólogos se ha convertido en un aspecto relevante dentro del ámbito sanitario. Garantizar que estos profesionales desarrollan su labor en condiciones adecuadas permite ofrecer una atención de calidad y preservar la salud mental, tanto de los pacientes como de quienes los atienden.