Álvaro Casaux, biólogo: “Acampar en España está prohibido, y menos mal”

La normativa española hace una distinción entre lo que significa “acampar” y “pernoctar” y hay que tener en cuenta para pasar una noche en la montaña

Guardar
Las diferencias entre acampar y
Las diferencias entre acampar y pernoctar (Pexels)

Ser testigo del silencio de la montaña mientras contemplas la luz de las estrellas y de la luna en una noche despejada y poder descansar a la intemperie para hacerte un buen desayuno a la mañana siguiente, es un placer que nos ayuda a reconectar con la naturaleza y con uno mismo. Los más acomodados tal vez irán con una caravana y pasarán el día, la tarde y la noche en un mismo claro para disfrutar con una terraza improvisada del aire libre.

Sin embargo, esto, en España, traspasa el límite de la legalidad. Tomando como referencia el testimonio de Álvaro Casaux, un biólogo, guía de montaña y aventurero que divulga contenido en redes sociales de este carácter, ha definido los términos en los que se puede disfrutar de la naturaleza en el sentido más integral. Tal y como ha matizado, la normativa española hace una distinción entre lo que significa “acampar” y “pernoctar”. Así, al comienzo ha arrancado diciendo que “acampar en España está prohibido, y menos mal”.

Una normativa que puede variar en función de la Comunidad Autónoma o en espacio naturales

Si bien las dos acciones implican pasar la noche a la intemperie, hay algunos matices: “Acampar significa llegar a un lugar, montar la tienda de campaña y pasar el resto del día allí, como si eso fuese un camping. Y eso está prohibido”, explica. Al ampliar su postura, señala que pernoctar alude exclusivamente a pasar la noche entre el atardecer y el amanecer, tanto en tienda de campaña como en vivac.

Álvaro Casaux explica las diferencias
Álvaro Casaux explica las diferencias entre acampar y pernoctar (@alvarocasaux)

Aunque, el biólogo resalta que la pernocta, por norma general, no está regulada en la mayor parte de las comunidades autónomas, sí existen restricciones más estrictas en espacios naturales y zonas de montaña. “Es normal que en zonas de montaña se permita la pernocta a partir de cierta altitud (esta altitud variará dependiendo de la zona), siempre entre el atardecer y el amanecer”, aclara el especialista.

En este sentido, Casaux advierte que “en España no hay una sola ley que lo regule”, sino que “habrá como cinco mil, probablemente”. A pesar de la multiplicidad de normativas, destaca la facilidad actual para consultarlas: “Vivimos en una era tecnológica. Es tan fácil como buscar la normativa del lugar al que vamos. No es complicado”, precisa. Y es que, el aventurero recuerda que, a pesar de que en muchas zonas de montaña se permite la pernocta bajo ciertas condiciones, en algunos lugares la práctica está completamente prohibida.

En este contexto, hay un punto que genera especial preocupación. Al parecer, como narra Casaux, se ha observado cómo últimamente se han organizado algunos campamentos masivos que no respetan estas regulaciones y ejercen un gran impacto en medios “superfrágiles”. El biólogo lo ha calificado de “lamentable”, ya que en las últimas semanas se ha detectado a un grupo de jóvenes en determinadas áreas del Pirineo. “Todo lleno de tiendas de campaña montadas a las dos de la tarde, gente jugando al fútbol en ecosistemas superfrágiles, música a toda pastilla...”.

La bonita ruta por los Pirineos que conduce a la ‘pirámide oscense’: descubre un pueblo abandonado y unas impresionantes vistas.

Ante este panorama, el aventurero no ha podido decir otra cosa que: “De verdad, nos dan la mano y vosotros cogéis el brazo, el hombro y el cuello hasta asfixiarlo. Y esto no funciona así”, zanja el video. De este modo, siguiendo las indicaciones de Casaux y la normativa estatal, hay que actuar con total responsabilidad y consciencia del área y el ecosistema en el que nos movemos con el fin de respetar las limitaciones de cada zona.