Acudió al hospital con una neumonía y le mandaron a casa: condenan a la sanidad andaluza por la muerte de un paciente con Covid-19

El tribunal considera que debieron realizarse las pruebas oportunas para detectar la patología

Guardar
Imagen de archivo: Fachada del
Imagen de archivo: Fachada del Hospital de la Merced, en Osuna (Sevilla). (Europa Press)

El juzgado Contencioso Administrativo número 11 de Sevilla ha condenado a la sanidad andaluza por la muerte de un paciente con Covid-19 en 2021. El hombre, de 55 años, acudió a un hospital sevillano y fue mandado a casa pese a la gravedad de su cuadro clínico, falleciendo semana y media después.

El caso, denunciado por la asociación El Defensor del Paciente, se remonta al 23 de marzo de 2021, cuando don A.C.A se acercó al Hospital de La Merced de Osuna por una fiebre alta. El paciente, que carecía de antecedentes clínicos relevantes, fue diagnosticado con Covid-19 tras una prueba PCR. Igualmente, los sanitarios le realizaron una radiografía de pulmón con un resultado “dudoso”, pero decidieron no hacerle un TAC para descartar complicaciones.

Don A.C.A fue diagnosticado con “infección respiratoria” pero, en lugar de ingresarle, los médicos le mandaron a casa con una pauta de paracetamol cada 8 horas, durante 13 días. Pero el tratamiento no fue efectivo y, cinco días después, volvió al hospital con una neumonía bilateral instalada, complicación del coronavirus. Debido a la gravedad de la situación, el hombre fue trasladado al Hospital de Valme, en Sevilla, donde finalmente falleció el 5 de abril de 2021. El Defensor del Paciente lo considera un “fallecimiento absolutamente evitable”, pues el paciente ya mostraba en su primera visita indicios de “una posible neumonía muy incipiente”. La asociación valora que, de haberse realizado las pruebas correspondientes, el hospital de Osuna habría detectado la patología y habrían podido combatirla a tiempo.

El SAS recurrirá la sentencia

En su sentencia, el tribunal ha otorgado la razón a los demandantes. Según relata el juzgado, el paciente “presentaba una afectación pulmonar leve a nivel radiológico, fiebre y resultado positivo por COVID-19, tras el test rápido practicado, a la auscultación presentaba leves ruidos”, lo que permitía concluir “que el paciente se encontraba en la fase inicial enfermedad leve-moderada de su padecimiento”. Ante este cuadro “lo oportuno hubiera sido realizar la correspondiente analítica – y TAC o control radiológico- con el fin de ir avanzando en la estratificación del riesgo real del paciente para poder decidir la pauta de actuación”, concluye el magistrado.

El fallo judicial reprocha igualmente que o se le hiciera al paciente en su primera visita a urgencias la prueba de saturación de oxígeno. Ante tal negligencia médica, el juzgado sevillano ha condenado al Servicio Andaluz de Salud (SAS) a indemnizar con 283.612 euros más intereses a la familia del paciente. La sentencia, de momento, ha sido recurrida por el SAS para pedir que se reduzca la cuantía a pagar.

Andalucía, la segunda comunidad con más negligencias médicas

Casos de mala praxis registrados
Casos de mala praxis registrados por El Defensor del Paciente en cada comunidad autónoma.

La presidenta de la asociación El Defensor del Paciente, Carmen Flores, ha resaltado “las carencias que presenta la calidad asistencial del área hospitalaria pública Écija/Osuna, que atiende a un sector muy importante de la provincial de Sevilla” y ha recordado que, recientemente, el SAS ha sido condenado por la amputación a un sevillano “al que se le atendió inadecuadamente en estos hospitales”.

Según la Memoria 2024 de la propia asociación, Andalucía es una de las comunidades autónomas que más denuncias por negligencias médicas recibe. La organización registró el año pasado un total de 2.509 negligencias, de las que 131 fueron letales. Los hospitales más denunciados en este caso son el Hospital Universitario Virgen del Rocío y el Hospital Regional Universitario de Málaga, siendo los servicios de cirugía general, urgencias, traumatología, ginecología y obstetricia donde más casos se reportaron.