
La respuesta del organismo ante infecciones, inflamaciones u otras enfermedades suele ser la fiebre, considerada esta como una elevación temporal de la temperatura corporal por encima del rango “normal” (unos 37 grados aproximadamente). Cuando nuestro cuerpo detecta la presencia de agentes patógenos, libera sustancias químicas que ajustan el “termostato interno”, provocando un aumento de calor corporal.
El aumento de temperatura facilita la acción del sistema inmunológico y dificulta la reproducción de algunos microorganismos. Además, la fiebre suele acompañarse de escalofríos, sudoración, malestar general y, en ocasiones, otros síntomas como dolor de cabeza o debilidad. Aunque es un mecanismo de defensa, unos niveles demasiado altos o sostenidos en el tiempo pueden resultar perjudiciales y requieren atención médica adecuada.
Uno de los fenómenos que todos hemos experimentado alguna vez es la subida de la fiebre al caer la noche. Durante el día parece que empezamos a encontrarnos mejor pero, al llegar la tarde, nuestra temperatura corporal vuelve a subir. Iago Regueira, farmacéutico y divulgador científico, explica a través de un vídeo en su cuenta de TikTok por qué “la fiebre suele ser más alta a medida que se acerca la noche”.
El motivo se halla en que es entonces “cuando nuestros niveles de cortisol son más bajos”. “hormona suprime en gran medida la actividad de nuestro sistema inmunológico. Es por eso que durante el día, mientras sus niveles son más altos, nos sentimos menos enfermos”, expone. Es por ello que al atardecer, el sistema inmune “saca toda su artillería para combatir la infección”, lo que supone un aumento de la fiebre.
¿Se debe intentar cortar la fiebre?
Muchas personas pueden plantearse intentar bajar la fiebre, sobre todo en la noche. Sobre si esto es o no recomendable, el farmacéutico asegura que “sí y no”. Es decir, que depende de la situación ya que “la fiebre, en cierto sentido, es necesaria, ya que elevar la temperatura corporal suele ayudar a debilitar al microorganismo responsable de la infección”.
No obstante, que la fiebre sea crucial para combatir los patógenos no significa que no haya que vigilarla y, llegado el caso, tratar de bajarla. Por ejemplo, en “niños muy pequeños o pacientes con patologías muy concretas” hay que intentar de normalizar la temperatura corporal, asegura Regueira en su publicación.
Por tanto, en ocasiones hay que dejar actuar la fiebre: “No creo que sea buena idea cortarla del todo, sino que deberíamos moderarla para mantenerla por debajo de cuarenta grados y convertirla así en nuestra aliada”.

Primeros auxilios para tratar la fiebre
El tratamiento de la fiebre se centra en aliviar las molestias y favorecer el descanso, recoge la Clínica Mayo. En niños, se recomienda asegurar una buena hidratación, vestirlos con ropa liviana, utilizar una manta ligera en caso de escalofríos y administrar acetaminofén o ibuprofeno según la dosis apropiada, consultando al profesional de la salud si existen enfermedades previas o uso de otros medicamentos.
En adultos con fiebre elevada, se aconseja beber abundantes líquidos, usar ropa ligera, cubrirse con una manta liviana en caso de escalofríos y tomar acetaminofén o ibuprofeno siguiendo las indicaciones del envase. Ante problemas de salud concomitantes o medicamentos en uso, es importante consultar previamente con un médico.
Últimas Noticias
Esta isla europea se ha convertido en el sueño de los jubilados franceses: un retiro dorado “con 1.200 euros al mes”
El coste de vida asequible, el clima agradable y la amplía oferta de actividades culturales y de ocio convierten este destino en el lugar ideal para disfrutar de una jubilación cómoda y activa

Marta Marcè, nutricionista, aclara si es bueno tomar café durante la menopausia: “La cafeína disminuye la sensación de fatiga”
La experta ofrece en su último libro “Nutre tu menopausia” recomendaciones alimenticias para el autocuidado durante la menopausia

Así puedes configurar el GPS para no perderte en el túnel de la M-30
El Ayuntamiento de Madrid ha confirmado la instalación de un sistema para permitir la señal

Un hombre de 48 años pensaba que pasaría su última Navidad por un cáncer de médula pero su hijo de 9 años le salvó la vida: “Me alegré de poder ayudarle”
Tras años de lucha contra la enfermedad, finalmente la solución estaba en el más pequeño de la casa, quien no dudó en ayudar a su padre

Álex González desvela el motivo por el que necesitó pasar por el quirófano: “Fue una operación por salud”
El actor ha acudido al programa de Pablo Motos para presentar su nueva película, ‘La sospecha de Sofía’, en la que interpreta a dos personajes
