El oro en polvo aliado de la salud cardiovascular: esta especia regula el azúcar en sangre y alivia el dolor de articulaciones

El jengibre ofrece varios beneficios para nuestro cuerpo y se puede incorporar de manera rápida y fácil en nuestra dieta. Sin embargo, los expertos advierten que hay que consumirlo con moderación

Guardar
Oro amarillo en polvo: la
Oro amarillo en polvo: la especia de cocina que regula el azúcar en sangre y ayuda con las articulaciones desgastadas (Foto: RS)

Los últimos estudios publicados en 2025 confirman que el jengibre se consolida como un potente aliado para la salud cardiovascular y ósea. También conocida como oro amarillo en polvo, esta raíz añade aroma y sabor a la comida, pero también va ganando cada vez más relevancia entre los médicos.

Sus compuestos activos, gingeroles y shogaoles, favorecen el equilibrio glucémico y alivian los problemas articulares, de tal modo que las últimas investigaciones comprueban su potencial para combatir enfermedades crónicas como diabetes tipo 2 y la osteoartritis, según afirma la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de México (SADER).

La eficacia del jengibre

Los estudios nombrados por la SADER revelan que pacientes prediabéticos mostraron una reducción de hasta un 15% en los niveles de glucosa tras el consumo controlado de jengibre en polvo durante un periodo extenso.

Las personas con osteartritis leve y moderada, por otra parte, han notado una disminución significativa del dolor y la rigidez. este descubrimiento posiciona a la raíz como un complemento natural valioso para quienes necesitan aliviar dichas dolencias.

La SADER menciona la incorporación del jengibre en varios productos durante siglos, como por ejemplo infusiones, caldos, polvos y aceites esenciales. El uso de esta especie en diferentes culturas esparcidas por el mundo por fin encuentra un respaldo científico.

Noticias del día 19 de septiembre del 2025.

Pero cuidado, advierten los expertos, porque su consumo debe ser moderado y supervisado por profesionales sanitarios, especialmente en algunos casos como medicación crónica, embarazo o condiciones médicas específicas.

La dosis diaria recomendada es de 1 a 4 gramos, dependiendo de las preferencias y necesiades personales. Se recomienda empezar con pequeñas cantidades.

El jengibre como parte de nuestra dieta

No es difícil incorporar el jengibre a la rutina alimentaria, dada su versatilidad.

Algunas propuestas serían añadir pequeñas cantidades a infusiones, zumos naturales, así como platos salados o dulces. El jengibre no solo potenciará su sabor, sino que también tendrá un impacto positivo sobre nuestra salid.

Sus cualidades antioxidantes lo convierten
Sus cualidades antioxidantes lo convierten en el amigo perfecto por la mañana. (Freepik)

Los expertos recomiendan añadir una cucharadita de jengibre en polvo por taza de agua caliente y dejar reposar varios minutos antes de consumir. La infusión se podría tomar tanto por las mañanas como después de las comidas.

En España, el jengibre se puede encontrar en varios formatos: fresco, en polvo, deshidratado o en cápsulas. Las mejores opciones son el jengibre fresco y en polvo, y los especialistas recomiendan evitar productos con azúcares añadidos o aditivos.

‘El oro amarillo’

El jengibre lleva siendo utilizado con fines medicinales y culinarios durante más de 5.000 años. Se le conoce como el oro amarillo: un nombre que proviene tanto de su color interior, como de su elevado valor en las rutas comerciales históricas, en las que se consideraba una de las especias más preciadas.

Pertenece a la familia del cúrcuma y el cardamomo: otras especias cuyos efectos en la gastronomía y la medecina también han sido reconocidos.

La dósis recomendada es de
La dósis recomendada es de 1 a 4 gramos.

En cuanto a su valor nutritivo, el jengibre contiene antioxidantes, vitaminas (sobre todo del grupo B), minerales y fibra.

Lo que potencia su valor terapéutico, sin embargo, son los más de 400 compuestos bioactivos identificados hasta el día de hoy. Entre ellos, destacan los previamente mencionados gingeroles y shogaoles, pero también paradolez, zingerone y diversos aceites esenciales que le atribuyen sus propiedades medicinales.

Precauciones a tener en cuenta

Los especialistas recuerdan que el uso del jengibre tiene que ser moderado y que a pesar de sus beneficios, esta especie no es una panacea universal y, de hecho, podría producir contraindicaciones.

Un ejemplo son las personas que toman anticoagulantes o sufren trastornos de la coagulación: se recomienda consultar con un médico antes de incorporar el jengibre a su dieta porque podría potenciar el efecto de los medicamentos.

Otro grupo vulnerable está compuesto por las personas que las personas que padecen cálculos biliares, hipertensión no controlada, o que están en tratamiento con fármacos para la diabetes.

La opinión de los expertos

“Aunque el jengibre presenta efectos benéficos documentados, no sustituye el tratamiento médico para la diabetes ni para la osteoartritis”, advierten desde la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición.

Los especialistas recomiendan de forma unánime el uso moderado del jengibre para complementar un estilo de vida saludable. Sin embargo, de ninguna manera tiene que sustituir los tratamientos convecionales prescritos.