María Muñoz, doctora: “El pescado que comes puede esconder un enemigo invisible”

La doctora especialista en medicina digestiva advierte sobre un parásito a través de su perfil de TikTok, @dramariamunoz, en el que cuenta con casi 3.300 seguidores

Guardar
María Muñoz, doctora: “El pescado
María Muñoz, doctora: “El pescado que comes puede esconder un enemigo invisible” (@dramariamunoz)

“¿Sabías que el pescado que comes puede esconder un enemigo invisible?“, expone la Dra. María Muñoz - médico especialista en el aparato digestivo - en una reciente publicación en su perfil de TikTok, @dramariamunoz, en el que comparte información y recomendaciones médicas relacionadas con su especialidad para sus casi 3.300 seguidores.

¿El enemigo en cuestión? “Es Anisakis, un parásito que puede colarse en tu estómago y causarte vómitos, dolor abdominal e incluso reacciones alérgicas graves", explica la profesional médica. También puede provocar que se forme una masa inflamatoria en el intestino delgado, provocando síntomas similares a los de la enfermedad de Crohn o la apendicitis al cabo de 1 o 2 semanas desde la ingesta. En general - de acuerdo con el portal médico especializado MSD Manuals -, esta infección parasitaria se resolverá de forma espontánea después de varias semanas, ya que las larvas no pueden sobrevivir mucho tiempo en un huésped humano.

El anisakis, un pequeño parásito que se encuentra en productos marinos

De acuerdo con María, “el anisakis es un pequeño parásito que se encuentra en pescados de agua salada como el bacalao, los boquerones y las anchoas”, continúa explicando. “También en caballas, sardinas, etcétera. Y en los cefalópodos como la sepia, el calamar o el pulpo”. O sea, que es un parásito bastante frecuente en todo lo marino que uno pueda echarse a la boca.

Concretamente, este parásito “se trata de un gusano que nos puede infectar si tomamos el pescado crudo o poco cocinado", explica, apuntando que, aunque sea un gusano, “es importante destacar que el Anisakis no siempre se ve a simple vista“.

Al contrario de lo que se suele asumir, el riesgo de contraer este parásito no se encuentra únicamente en los platos de pescado curdo como el sushi, “sino también en preparaciones como marinados, ahumados y pescados poco hechos” en general, por lo que siempre habrá que seguir una serie de precauciones con cualquier producto del mar susceptible de contenerlo.

Noticias del día 16 de septiembre del 2025.

Ahora bien, está bien saber todo esto, pero “¿cómo podemos protegernos?“ De acuerdo con María Muñoz, ”la clave está en la cocción y en la congelación“. Lo explica: “El calor mata el Anisakis”, así que “es importante que el centro de pescado esté cocinado a sesenta grados, al menos un minuto” en caso de que no se trate de una preparación cruda. En caso contrario, tampoco hay problema: “¿Que lo quieres crudo? Pues congélalo”, recomienda la profesional, según dice, porque “la congelación inactiva el anisakis, pero necesita al menos cinco días en nuestros frigoríficos de uso doméstico”.

“Un dato importante” - malas noticias para cualquiera que ya se haya visto expuesto a este parásito - “que debes tener en cuenta si ya has tenido una reacción alérgica a Anisakis”, apunta la doctora. “No es seguro que consumas pescado de agua salada” en ningún caso, “ni siquiera cocinado ni congelado, porque la reacción alérgica no la provoca la larva viva, sino las proteínas del parásito, por lo que aunque esté muerto, la reacción alérgica te puede volver a dar. Así que come pescado de forma segura y que lo único que pique sea el wasabi”.